Septiembre 4, 2023

Las cifras que hay detrás del pago de contribuciones en Chile (y el debate en el Consejo Constitucional)

Jaime Troncoso R.

Tras la aprobación de una enmienda que exime del pago de contribuciones a las primeras viviendas en el proyecto constitucional, impulsada por el Partido Republicano y respaldada por Chile Vamos, se generó un debate respecto del impacto de estos tributos en el financiamiento de las comunas en Chile. Las contribuciones financian cerca del 58% del Fondo Común Municipal (FCM). Los ex ministros de Hacienda Ignacio Briones y Felipe Larraín, los ex presidentes del Banco Central Vittorio Corbo y José De Gregorio, junto a Paula Benavides de Espacio Público, cuestionaron esta iniciativa. A continuación las cifras detrás del debate obtenidas desde la Tesorería General de la República y el Servicios de Impuestos Internos.


Panorama general. La enmienda que exime del pago de contribuciones a la principal vivienda familiar y que fue aprobada por Republicanos y Chile Vamos el jueves pasado generó fuertes cuestionamientos desde los municipios, el oficialismo y destacados economistas de distintas tendencias políticas.

  • La iniciativa fue respaldada por la presidenta del Consejo, Beatriz Hevia (P. Rep) quien señaló en TVN que beneficia a la clase media y que en ningún caso va a desfinanciar a los municipios. Fundamentó que “la norma también contempla una norma transitoria que establece un plazo para entrar en vigencia de manera paulatina, que va a ser acordado por el legislador. Eso se ha contemplado y en ningún caso se va a desfinanciar a los municipios”.
    • La enmienda fue acompañada de un artículo transitorio que permitirá atenuar los efectos de la eliminación de este impuesto, lo que permitió que lo aprobara Chile Vamos. Este artículo establece que la iniciativa entrará en régimen seis años después de publicada la nueva Constitución. El Ejecutivo debe enviar un proyecto de ley para “su implementación gradual”. El texto aprobado manda al Presidente de la República para que envíe un proyecto de ley “que contemple mecanismos para compensar la disminución de los ingresos municipales”.
  • La alcaldesa Evelyn Matthei cuestionó la iniciativa: “Así como no estoy de acuerdo con la reforma tributaria del gobierno, tampoco lo estoy con esta norma regresiva que elimina el pago de contribuciones. No beneficia a personas vulnerables ni a la clase media. Espero que el pleno del Consejo Constitucional enmiende”.
  • Ocho destacados economistas, entre ellos dos ex ministros de Hacienda y dos ex Presidentes del Banco Central criticaron la enmienda en una carta a El Mercurio: “Ninguna Constitución seria debe grabar en piedra políticas públicas que son propias del ámbito de la ley y del debate democrático”.

Qué observar. Al revisar las cifras de pagos de contribuciones se puede afirmar que los predios no agrícolas, en donde se encuentran la mayoría de las viviendas en que viven los chilenos, los locales comerciales y predios industriales, un 57,2% está exento de cancelar contribuciones porque el valor del bien es menor a los $ 47 millones. Sólo un 42,8% de estos roles deben cancelar las cuatro cuotas al año.

  • El Servicios de Impuestos Interno (SII) tomó para el proceso de revalúo de 2022 los roles habitacionales, es decir los que son usados por las familias, y estos alcanzaron los 5.506.790 hogares. De este total, un 76,8% quedan exentos de pagar contribuciones y un 23,2% son los afectos al gravamen territorial.
  • En julio 2023, la exención para Bienes Raíces agrícolas aplicó para predios avaluados en hasta $ 24 millones, mientras que para los no agrícolas habitacionales (viviendas) la exención se realizó para bienes raíces avaluados en hasta $ 47 millones.

 

 

 

Fondo Común Municipal. Un aspecto central en el pago de este impuesto territorial es que es una de las principales fuentes de ingresos y financiamiento del sistema municipal, que está regulado por la Ley 17.235.

  • Su recaudación es destinada en su totalidad a las municipalidades del país de manera directa, o a través del Fondo Común Municipal (FCM). Un 60% de la recaudación de 341 municipios va al FCM, mientras que para las comunas de Las Condes, Santiago, Vitacura y Providencia corresponde a 65%, de acuerdo a los datos de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere)
  • De los más de 6 billones de pesos del que dispusieron los municipios en 2022, según sus imputaciones presupuestarias, el 34% corresponde al Fondo Común Municipal, este fondo, a su vez, se financia en 58% a través del Impuesto Territorial.

 

 

Distrito 11 (Las Condes, Barnechea, Providencia y Vitacura)

Voces en contra. Varias han sido las voces que se han manifestado en contra de la aprobación de una enmienda que exime del pago de contribuciones a las primeras viviendas en el proyecto constitucional.

  • "Ninguna Constitución seria debe grabar en piedra políticas públicas que son propias del ámbito de la ley y del debate democrático", señala una carta enviada a El Mercurio firmada por Paula Benavides, presidenta ejecutiva de Espacio Público; los ex ministros de Hacienda, Ignacio Briones y Felipe Larraín; los ex presidentes del Banco Central, Vittorio Corbo y José de Gregorio; el economista Eduardo Engel; el vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo, Hermann González; y la economista Andrea Repetto.
  • La Asociación Chilena de Municipalidades publicó un comunicado en contra de la enmienda señalando que “tendría un impacto directo e irreparable en el desfinanciamiento del sistema municipal”.
  • La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, expresaron que “así como no estoy de acuerdo con la reforma tributaria del gobierno, tampoco lo estoy con esta norma regresiva que elimina el pago de contribuciones. No beneficia a personas vulnerables ni a la clase media. Espero que el pleno del Consejo Constitucional enmiende".
  • El centro de estudios Horizontal, ligado a Evópoli, realizó un estudio de las contribuciones. En el determinó que es un "impuesto territorial progresivo y solidario a nivel comunal. Grava mayormente a personas que viven en comunas de mayores ingresos y beneficia a los municipios que dependen de las contribuciones para entregar bienes y servicios a personas generalmente vulnerables".

Para seguir leyendo noticias de economía, clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.