Qué observar. El Consejo del Banco Central concurrió hasta el Senado en pleno para presentar el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. Si bien no son muchos los cambios respecto al informe de junio se destaca el ajuste de su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) desde un rango de -0,5%/+0,25% a uno de -0,5/0% este año.
Para entender el IPoM se puede dividir en los siguientes temas:
1.- Leve ajuste del PIB. El Informe del Banco Central ajustó el techo de su rango de proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2023, pasando a un rango de crecimiento de -0,5% a 0% desde el -0,5% a 0,25% de junio. La minería sigue siendo el sector que explica el bajo dinamismo debido al impacto de los problemas operacionales que han afectado la producción minera en los últimos meses, cuyos incrementos programados a lo largo de 2023 se harán efectivos a partir del cuarto trimestre del año. Para el año 2024, el Instituto Emisor mantuvo la proyección entre 1,25% y 2,25% y para 2025 la dejó entre 2% y 3%.
2.- Inversión. La inversión retrocederá en 1,2% en 2023, una caída de 0,6% en 2024 y una recuperación 2,4% en 2025. La debilidad se dará particularmente en el componente de construcción y obras, tal como viene observándose desde hace unos trimestres.
3.- Consumo. Por su parte, el consumo retrocederá 3,7% en 2023, y subirá en 1,6% en 2024. Para 2023 se prevé un retroceso del consumo privado de 4,9%, determinado en su mayoría por la fuerte baja del primer trimestre. Para 2024 y 2025, se proyectan aumentos de 1,7 y 1,9%, respectivamente.
4.- Precios bajan, pero lento. La inflación anual comienza a ceder y lo muestra el ajuste a la baja que hace el IPoM. La inflación total continuará disminuyendo y se prevé que cerrará el año en 4,3% anual, frente a un 4,2% previsto en junio, para converger a 3% en la segunda mitad de 2024.
5.- Qué pasará con la tasa de interés. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa aseguró que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá una trayectoria hacia fines de año de un nivel esperado de entre 7,75 a 8%.
6.- Déficit de Cuenta Corriente cede fuerte. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que es la necesidad de financiamiento externo de la economía chilena, tras llegar a 10% del PIB en el tercer trimestre de 2022, se ha reducido fuertemente y podría terminar en -3,4% del PIB en 2023 y -4% tanto en 2024 y 2025.
7.- Aporte de las materias primas. El IPoM advierte que en los próximos trimestres serán algo menores que lo previsto en junio. Esto se justifica principalmente por el mayor precio proyectado para el petróleo, el cual se vio impulsado recientemente por los anuncios de recortes en la producción por parte de Arabia Saudita, en medio de una demanda que se ha ido recuperando y un mercado que luce estrecho. En el caso del cobre, se proyectan precios promedio similares a los de junio.
8.- Colaboración fiscal. Respecto de la política fiscal dijo: "Aplicar esta política monetaria restrictiva ha sido necesario para lograr deshacer los impactos del conjunto de shocks que recibió la economía, así reducir la inflación y generar las condiciones para que el crecimiento pueda retornar a niveles coherentes con su potencial. Se agregó el esfuerzo realizado por la política fiscal, con un importante ajuste del gasto en 2022".
9.- Riesgos que existen. En cuanto a los riesgos, estos siguen asociados mayormente a la situación macrofinanciera global. Al igual que en junio, sigue resaltando la posibilidad de que un deterioro mayor de ella desencadene episodios de alta volatilidad, reducción de la liquidez e incentivos a la salida de capitales desde el mundo emergente.
10.- Mercado laboral. El Banco Central asegura que el mercado laboral ha sufrido las consecuencias de este complejo ciclo. "El empleo y la participación laboral tuvieron caídas importantes al inicio de la pandemia, las que ha costado recuperar. A su vez, los ingresos de los trabajadores se vieron afectados de modo importante por el alza de la inflación" dice Costa.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.
El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]
A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.