Junio 12, 2023

La responsabilidad de Chile Vamos. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Los presidentes de partido en Chile Vamos: Gloria Hutt (Evópoli), Fco. Chahuán (RN) y Javier Macaya (UDI).

El destino del Gobierno está estrechamente ligado al desempeño de Chile Vamos en el Congreso. Sin los votos necesarios para impulsar su agenda legislativa, el Ejecutivo se encuentra en una posición precaria. En este contexto, los congresistas de Chile Vamos se convierten en actores cruciales, con el poder de decidir el rumbo del país.


En medio de la discusión sobre el Consejo Constitucional (CC) y su composición, hemos pasado por alto el papel determinante que Chile Vamos desempeñará en este juego político. Aunque obtuvieron resultados decepcionantes en las elecciones recientes, la realidad es que su influencia será clave para el futuro del sistema político chileno.

El Partido Republicano puede ser el centro de atención, ya que logró casi la mitad de los escaños en el CC. Pero, ¿qué hay de Chile Vamos? ¿Será solo una pieza decorativa en este rompecabezas político? La respuesta es un rotundo no.

Los republicanos necesitarán el apoyo de Chile Vamos para impulsar sus propuestas en el Consejo Constitucional debido al alto quórum. Pero esto no es solo una cuestión matemática, sino también una cuestión simbólica. Se trata de construir un nuevo pacto social en el que todas las voces estén representadas. Y aquí es donde Chile Vamos tiene un papel gravitante, y deberían asumir su rol con valentía y audacia.

Deben convertirse en el puente entre la izquierda y la derecha, desafiando las estructuras tradicionales y buscando consensos reales que beneficien a la mayoría. La moderación no es suficiente; es hora de que Chile Vamos se posicione como una fuerza transformadora y disruptiva.

Por otro lado, el destino del Gobierno está estrechamente ligado al desempeño de Chile Vamos en el Congreso. Sin los votos necesarios para impulsar su agenda legislativa, el Ejecutivo se encuentra en una posición precaria. En este contexto, los congresistas de Chile Vamos se convierten en actores cruciales, con el poder de decidir el rumbo del país.

Es hora de que Chile Vamos abandone su imagen debilitada y se levante como una fuerza política audaz y decidida. La coyuntura política requiere que asuman riesgos, que desafíen las normas establecidas y que defiendan con convicción las reformas tributarias y previsionales necesarias. La disminución de los sectores moderados históricos en nuestro país ha colocado a Chile Vamos en una posición inesperada. Ahora tienen la oportunidad de redefinir su identidad y demostrar su verdadero potencial como agentes de cambio.

En conclusión, Chile Vamos tiene la posibilidad -si así lo estiman- de enfrentar el escenario político actual con coraje y transgresión. Su papel en el Consejo Constitucional y en el Congreso no puede ser subestimado. Es momento de desafiarse a sí mismos como un sector más conservador, de marcar la diferencia y de liderar el camino hacia un Chile más justo y equitativo. La ciudadanía espera acciones audaces, y Chile Vamos tiene la oportunidad de demostrar que están a la altura de las circunstancias.

Para seguir leyendo columnas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 6, 2025

Voto obligatorio, pero sin multa: resquicio constitucional. Por Jorge Ramírez

La dilación en la tramitación de esta norma relativa a las multas por no sufragar no parece ser torpeza ni negligencia. Huele a cálculo. Y lo inquietante no es solo la triquiñuela jurídica, sino la vocación que la anima: una política dispuesta a renunciar a sus principios —como el voto obligatorio o el sufragio extranjero— […]

El miedo al comunismo no es un fantasma. Por Sergio Muñoz Riveros

Al columnista Carlos Peña le preocupa que se desate ahora una ola de anticomunismo. Pero, el anticomunismo puede entenderse como el rechazo al proyecto comunista, a las ideas que lo sostienen y a las experiencias históricas. Raymond Aron, que luchó con todas sus capacidades contra ese ideario, no se dejaba intimidar por el apelativo de […]