Agosto 18, 2023

La oportunidad que se desperdició con la salida de Jackson. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

A esta altura la conmemoración de los 50 años del Golpe parece una verdadera pesadilla para el país, incapaz de desarrollar en el ámbito político una conversación que nos permita crecer como sociedad: el clima de polarización va exactamente en la dirección contraria de lo que necesita Chile.


Si un visitante extranjero llegando al país prendiera la televisión durante la mañana creería que Chile está al borde del colapso. Ya no se  trata solo de que las redes sociales se desenvuelvan en un clima de odiosidades, sino que es la propia televisión la que se convierte en una ventana al resentimiento y la inquina. Vistos los matinales de la televisión chilena, el argumento de que los medios formales o institucionales de comunicación son una fuente para contrastar las mentiras o fake news de las redes sociales cae por su propio peso.

Parece necesario cambiar el tono de la conversación política en Chile. La guerra de descalificaciones y cuestionamientos, la búsqueda de protagonistas escandalosos, nos acerca peligrosamente a una polarización que en nada ayuda a la consecución de objetivos país que no pueden seguir siendo postergados a riesgo de deteriorar nuestra democracia y abrir paso a populismos y autoritarismo de nuevo cuño.

El cambio de ministros y subsecretarios ocurridos tras la solitaria salida de Giorgio Jackson ha sido recibido con escepticismo por las fuerzas políticas de oposición, con indiferencia por parte de ciudadanía y con no poca crispación en los partidos de la alianza gobernante afectados por los movimientos.

La jugada del presidente pareciera que estuvo más motivada por necesidades de la pequeña política del poder que por dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta el gobierno. En los hechos se trató de castigar a Revolución Democrática por su responsabilidad en el caso Convenios y levantar el veto de la UDI al PC Nicolás Cataldo nombrándolo ministro de educación. Los demás cambios son ajustes ante conflictos internos, como en el caso del ministerio de Minería, o juegos de la Corte, movimientos irrelevantes si es que, como parece, no hay una definición política sobre el curso que tendrá el gobierno en los próximos meses.

El mensaje, en todo caso, o no fue recibido o no es lo que se esperaba. La salida del ministro Jackson parecía ser el gesto emblemático que permitiría reencauzar la agenda gubernamental y dar por superada la irritante supuesta superioridad moral de la nueva generación. Era la oportunidad para iniciar un segundo tiempo, o un tercero si se prefiere; en todo caso un tiempo de búsqueda de acuerdos con la oposición para avanzar -como se ha hecho en seguridad ciudadana- en materia de pensiones, cuidados, salud, y reactivación económica, temas altamente sensibles y para los cuales no es posible avanzar sin el concurso de todos.

Sin embargo, las señales de la oposición y del propio presidente han sido contradictorias. Este último, junto con invitar a Sebastián Piñera a subirse al avión presidencial y provocar la oportunidad de una conversación que dejara atrás las amenazas, indujo una absurda y totalmente improductiva -inexplicable en realidad- polémica con la imagen de Sergio Onofre Jarpa, un político del pasado que descansa en paz y ciertamente no puede defenderse.

La oposición por su parte, va a reunirse con el presidente con ánimo de fronda, no a buscar acuerdos sino a extender hasta límites incomprensibles sus demandas, como si en Chile no hubiera gobierno válido. Parlamentarismo de facto se llamó en el pasado reciente a la pretensión de la oposición de cogobernar invadiendo las atribuciones presidenciales, a lo que se agrega ahora el designio de vetar ministros. El capricho opositor en el pasado llevó a dos irresponsables acusaciones constitucionales contra el presidente de la república. ¿Es ese el rumbo que ha tomado la actual oposición tras cinco acusaciones contra ministros de estado?

A esta altura, la conmemoración de los 50 años del golpe de estado parece una oportunidad perdida, una verdadera pesadilla para el país, incapaz de desarrollar en el ámbito político una conversación que nos permita crecer como sociedad: el clima de polarización va exactamente en la dirección contraria de lo que necesita Chile. Quizás sea hora de, no desafiarse mutuamente a suscribir una declaración conjunta de las fuerzas políticas reafirmando la democracia, sino de gestionar un acuerdo sobrio que dé cuenta de esa necesidad y muestre que algo hemos aprendido abriendo de este modo una esperanza en la democracia a los chilenos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Junio 22, 2025

Matthei: dualidad, consistencia o cambio de libreto. Por Jorge Ramírez

Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]