Diciembre 22, 2023

La marginación de Maisa Rojas en la agenda de crecimiento

Jaime Troncoso y Juan Pablo Sallaberry
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente.

Desde que lamentó que el presidente Gabriel Boric no asistiera a la COP28, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas ha sido desplazada de los temas de la agenda económica. Su cartera se quedó fuera del nombrado gabinete por el crecimiento y se notó su ausencia en la presentación del Pacto Fiscal en medio de los cuestionamientos del sector privado por la tramitología.


Qué sucedió. Ausente de los temas económicos en que está el resto del gabinete se encuentra la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. Siendo una de las carteras más criticadas por el sector privado, debido a las alzas en los costos y demoras en el sistema de evaluación medioambiental, quedó fuera del Gabinete de Crecimiento, grupo liderado por el presidente Gabriel Boric e integrado por los ministros de Hacienda, Obras Públicas, Economía, Trabajo y Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Pero también quedó fuera de unos de los anuncios más importantes para el Gobierno que fue la presentación del Pacto Fiscal. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, estuvo acompañado por los ministros del Interior, Carolina Tohá, Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; de Salud, Ximena Aguilera; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. Para entonces, Rojas se encontraba en Santiago, según lo que indican en su ministerio.
  • De acuerdo a fuentes del sector privado, hay un discurso totalmente distinto entre el ministro Marcel y su par de Medio Ambiente, Rojas. “Tienen agendas muy distintas”, señalan.
  • En octubre pasado, el ministro de Hacienda Mario Marcel dijo que “la autoridad medioambiental tiene una responsabilidad bien importante, que es la protección de nuestra naturaleza y nuestro medioambiente. Pero creo que muchas veces, frente a estos temas de proyectos de inversión, a veces se piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, se van a hacer de todas maneras, y eso no es así” y agregó que “en general, las regulaciones y los permisos deberían apuntar a ayudar a que las inversiones se hagan con respeto al medioambiente, más que dificultarlas”, añadió Marcel. Sus palabras fueron interpretadas como una crítica directa a la cartera que lidera Maisa Rojas.
  • Según dicen fuentes de gobierno, la ministra tiene “una agenda propia” al nivel que es capaz de contradecir decisiones del Ejecutivo como cuando el Presidente optó por quedarse en Chile y no asistir a la COP 28 para trabajar en las prioritarias agendas de seguridad y economía. Rojas lamentó públicamente la decisión de Boric, lo que para algunos integrantes de La Moneda fue interpretado como “una salida de libreto inaceptable”. Sin embargo, se optó por dar vuelta la página.
  • Rojas cuenta con apenas un 30% de conocimiento, siendo una de las ministras con menor conocimiento ciudadano, según la encuesta Cadem que midió a los ministros a fines de noviembre.

Obstáculos a la inversión. Desde distintos sectores de la economía han señalado que buena parte de la responsabilidad de los obstáculos a los proyectos de inversión recae en las autoridades ambientales. La incomodidad del sector privado se tradujo en diversas críticas, que abundaron a partir de julio, contra la llamada “permisología”. Ese mes el ex Presidente Frei dijo: “La permisología nos está matando”. Pocos días después, durante la gira del Presidente Boric a Europa junto a empresarios, Bernardo Larraín enfatizó en que esperaban que el gobierno le pudiera “el cascabel al gato”.

  • El accionar del Ministerio de Medio Ambiente también incomoda a sectores oficialistas del parlamento. De hecho, la Cámara de Diputados rechazó la partida del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) durante la tramitación de la Ley de Presupuestos, y esta tuvo que ser repuesta en el Senado. Lo ocurrido fue con votos oficialistas, en particular de la bancada independiente PPD, en una señal que decidieron enviar a la jefa de la cartera, Maisa Rojas.
  • En conversaciones privadas, varios empresarios han anticipado que los cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) apuntan a ser mucho más pro Medioambiente generando nuevas trabas a los proyectos.
  • La información del organismo público muestra que el promedio de días para tramitar los proyectos de inversión en la fase de Estudio de Impacto Ambiental está en su nivel más alto en los últimos años y que los sectores que más demoran son los de energía y minería, entre otros.
  • Los plazos promedio de calificación del Estudio de Impacto Ambiental llegan a 1.433 días en el último año, un 35% mayor que en 2022.
  • Los plazos promedio de calificación de Declaración de Impacto Ambiental son de 372 días, mostrando su punto más alto en 9 años.

Lo que viene. Entre los temas que deberá abordar el ministerio de Medio Ambiente está la reforma que presentará posiblemente en enero para modificar sus bases generales del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La iniciativa ingresará a la comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

  • De acuerdo a los que han conocido la iniciativa, la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) involucra cambios que mejorarían la participación ciudadana, fortalecería los instrumentos de gestión ambiental -como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)- y resolverían incertidumbres para comunidades e inversionistas en la tramitación de proyectos, según el Ministerio.
  • La propia ministra ha explicado que “es una reforma a la ley de bases del Medio Ambiente que busca fortalecer la institucionalidad ambiental para dejarla bien firme para los desafíos del siglo XXI. Dentro de ese fortalecimiento también se incluye una parte importante de reforma al SEIA, que tiene como consecuencia la reducción importante de plazos en la evaluación de proyectos de inversión”.
  • Otro tema que deberá enfrentar es la Ley de Acuicultura. El subsecretario de Pesca, Julio Salas, aseguró en noviembre pasado en un seminario en Puerto Varas que el objetivo es que Chile recupere el número uno en exportaciones de salmones. Noruega se ha consolidado en el primer lugar en el mundo.
  • Pero este objetivo se toma con la intención de la ministra de Medio Ambiente de aumentar las áreas protegidas y el desplazamiento de cultivos.

También puede leer. Klaus Schmidt Hebbel: “Nuestro sistema de impacto ambiental es más ineficiente, kafkiano y malo que el argentino”

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes

Julio 11, 2025

El crecimiento con demanda interna de Jara. Por Elisa Cabezón

La magia no existe en economía. Las soluciones que suenan fáciles suelen tener efectos de corto plazo, sin mejorar de manera duradera el bienestar de los ciudadanos. Si realmente queremos que Chile supere su bajo crecimiento tendencial del 2%, debemos enfocarnos en facilitar la creación de empleo, incentivar la inversión y elevar la productividad.

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]