Mayo 12, 2022

La jornada más negra de las criptomonedas (y cómo queda ahora el mercado de estos activos)

David Lefin

Una semana negra está terminando el mercado de las criptodivisas. En las últimas jornadas, el Bitcoin se desplomó más de 10% y llegó a cotizar bajo los US$ 30.000. Esto, tras el colapso de la criptomoneda estable TerraUSD (UST) que apanicó a los inversionistas, quienes comenzaron una fuerte liquidación de este tipo de activos de alto riesgo.


La venta masiva de monedas digitales produjo una pérdida de US$ 200.000 millones en ese sector financiero. Solo como referencia esto equivale a cerca del 70% del PIB de Chile.

  • ¿Qué es una criptomoneda? Se trata de un medio digital de intercambio (no existe físicamente) que se basa en la criptografía para asegurar la integridad en las transacciones y mantiene un control en la creación de nuevas unidades. La primera criptomoneda fue el Bitcoin, que se creó en 2009, y desde entonces han aparecido muchas otras, como el ethereum, bitcoin cash, ripple y dogecoin.
  • Ante el avance de este mercado, los bancos centrales del mundo, incluido el de Chile, evalúan la creación de sus propias divisas digitales.

¿Por qué colapsaron? La UST es una de las monedas de mayor tamaño por capitalización de mercado. Es una llamada “criptomoneda estable”, porque se vincula al valor de activos tradicionales, como el dólar estadounidense. Esta semana rompió inesperadamente su paridad con el dólar y, luego en un intento por estabilizarla cayó hasta 70%.

  • “Existe un miedo extremo en el mercado de las criptomonedas”, dijo Bloomberg Marcus Sotiriou, analista del corredor de activos digitales GlobalBlock, con sede en Reino Unido. “Además de los vientos en contra macroeconómicos en curso, ahora existe un riesgo fundamental para la industria cripto, ya que la moneda UST se ha desvinculado de US$1”.

Incluso la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, salió a comentar la caída de la criptodivisa y advirtió los riesgos de los activos vinculados al dólar. “No lo calificaría, a esta escala, como una amenaza real para la estabilidad financiera, pero están creciendo muy rápidamente y presentan el mismo tipo de riesgos que hemos conocido durante siglos en relación con las corridas bancarias”, dijo Yellen a los legisladores en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara.

Algunos analistas compararon la caída de la UST con el derrumbe de Lehman Brothers en 2008, para la crisis financiera sub prime.

Impacto de la inflación. Pese a la fuerte caída de estos días, lo cierto que es durante todo el año las criptomonedas y otros activos de mayor riesgo han estado bajo presión.

La Reserva Federal de Estados Unidos, al igual que la mayoría de los bancos centrales, han estado aumentando las tasas de interés para frenar la alta inflación global. Mayores tasas de interés benefician a los activos más seguros y afectan a los más riesgosos.

En este contexto, el Bitcoin ya perdió cerca del 60% de su valor desde su máximo histórico en US$ 67.800 de hace seis meses.

El miércoles se conoció que la inflación en EE.UU. llegó a 8,3% interanual en abril, por lo que los analistas anticipan que la FED continuará endureciendo la política monetaria. Esto también presionó a las criptodivisas.

Qué viene.  Para el largo plazo, los expertos se dividen entre quienes sostienen que el Bitcoin está destinado a desaparecer porque en realidad no son un “activo”, ya que no hay nada de valor intrínseco subyacente, y quienes plantean que hacia adelante seguirá subiendo debido a la escasez. En el caso del Bitcoin, por ejemplo, solo se crearían 21 mil millones. Por su característica de finito, algunos lo comparan con el oro como un activo de refugio.

Por ahora, en el mercado de las criptodivisas llaman a la calma.

  • Para Jazmín Jorquera, gerenta de Operaciones de Buda.com, plataforma para operar estos activos, es fundamental establecer la premisa de que el mercado cripto siempre ha sido volátil. “Estos movimientos que vemos en el precio son normales en un ecosistema como este, y han ocurrido desde la primera vez que Bitcoin obtuvo un precio hace 12 años”, dice.
  • Paulo Parra, country manager de SatoshiTango Chile y Perú, afirma que “estamos en una etapa bajista del mercado, pero no es la primera ni será la última”. Y agrega: “Podemos afirmar que la situación actual no representará más que una crisis temporal para el mundo de las inversiones de criptoactivos que es un mercado que recién comienza”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]