Este miércoles, el Banco Central publicó el informe “Emisión de una Moneda Digital de Banco Central en Chile”, en el que realiza su primera evaluación respecto de los beneficios y desafíos que supondría la emisión de una moneda digital de este tipo en el país (MDBC). El documento fue elaborado por el Grupo de Trabajo de Pagos Digitales del ente emisor, liderado por el consejero Alberto Naudon.
El Central explicó que el interés en explorar la posibilidad de emitir pesos chilenos en formato digital “se enmarca en un contexto de creciente digitalización de los pagos, la que ha sido impulsada por el acelerado avance tecnológico y la incorporación de nuevos instrumentos y actores al mercado de pagos”.
Entre los beneficios que destaca el informe de crear una moneda digital destacan:
A su vez, los riesgos que identifica el documento son:
La opinión de Rosanna Costa. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo que este martes en un evento organizado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) que una moneda digital del organismo “debería operar tanto en línea como fuera de línea”, y la tecnología hasta ahora para hacerlo “no es necesariamente eficiente”.
Agregó que el sistema debería permitir a las autoridades rastrear la transacción posteriormente al mismo tiempo que protege los datos personales de los usuarios.
Asimismo, dijo que esta moneda tendría que coexistir y ser convertible con el efectivo y en los bancos comerciales, y, sobre todo “ser segura”.
Lo que viene. Rosanna Costa dijo que los proyectos piloto para la moneda virtual podrían implementarse luego de genera más debate con los sectores público y privado hasta finales de este año.
La experiencia internacional. Según el medio digital CoinDesk, una encuesta reciente del Banco de Pagos Internacionales señala que nueve de cada diez bancos centrales del mundo están considerando emitir sus propios activos virtuales, en parte debido a la competencia del bitcoin, pero están enfrentando problemas de diseño para garantizar el acceso y la privacidad.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]