Mayo 11, 2022

Los avances del Banco Central para crear su propia moneda digital y las advertencias de Rosanna Costa

David Lefin

De cara al avance de las criptomonedas en el nuevos mercados, y al igual que la mayoría de los bancos centrales del mundo, en Chile la autoridad monetaria también está dando pasos hacia la creación del peso digital. Esta moneda tendría que coexistir y ser convertible con el efectivo y en los bancos comerciales, y, sobre todo “ser segura”, dijo Rosanna Costa.


Este miércoles, el Banco Central publicó el informe “Emisión de una Moneda Digital de Banco Central en Chile”, en el que realiza su primera evaluación respecto de los beneficios y desafíos que supondría la emisión de una moneda digital de este tipo en el país (MDBC). El documento fue elaborado por el Grupo de Trabajo de Pagos Digitales del ente emisor, liderado por el consejero Alberto Naudon.

El Central explicó que el interés en explorar la posibilidad de emitir pesos chilenos en formato digital “se enmarca en un contexto de creciente digitalización de los pagos, la que ha sido impulsada por el acelerado avance tecnológico y la incorporación de nuevos instrumentos y actores al mercado de pagos”.

Entre los beneficios que destaca el informe de crear una moneda digital destacan:

  • Sería una plataforma para el desarrollo de diversos servicios de pago, fomentando la competencia e innovación. La moneda digital sería emitida por el Banco Central, pero distribuida al público general por otras entidades, las cuales deberían construir nuevas soluciones tecnológicas para ello.
  • Una MDBC sería un pasivo del Banco Central, por lo que este sería el responsable de mantener su valor, al igual que con los billetes y monedas tradicionales.
  • Permitiría a la Banco Central tener mayor incidencia sobre la evolución de este nuevo sistema. Esto, debido a que, según la autoridad monetaria, las monedas virtuales son una de las innovaciones que plantea mayores desafíos en los mercados financieros actuales, porque crean un nuevo activo que compite con el efectivo y los depósitos.

A su vez, los riesgos que identifica el documento son:

  • Una MDBC podría afectar la estabilidad financiera al proveer un nuevo activo, que podría ser particularmente atractivo como refugio en períodos de tensión, en la medida en que las personas confíen en ellas. Por tanto, advierte que el diseño debiera hacerse cargo de ese riesgo.
  • La solución tecnológica de algunos aspectos claves no está disponible o todavía no es clara, dice el informe de Central. Por ejemplo, un aspecto importante para una MDBC es su capacidad de funcionar fuera de línea (off-line), es decir, que para ser utilizada no requiera necesariamente conectarse a un servidor donde estén registrados los saldos. Esto es especialmente relevante en zonas con mala conectividad a internet, precisamente donde los niveles de inclusión financiera tienden a ser menores.
  • La experiencia internacional muestra que el desarrollo de este tipo de soluciones toma tiempo e involucra altos costos.
  • La emisión de una MDBC requeriría de modificaciones al marco legal, dado que el vigente establece con claridad que solo las monedas acuñadas y billetes emitidos por el Banco Central tienen “curso legal y poder liberatorio” en el país.

La opinión de Rosanna Costa. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo que este martes en un evento organizado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) que una moneda digital del organismo “debería operar tanto en línea como fuera de línea”, y la tecnología hasta ahora para hacerlo “no es necesariamente eficiente”.

Agregó que el sistema debería permitir a las autoridades rastrear la transacción posteriormente al mismo tiempo que protege los datos personales de los usuarios.

Asimismo, dijo que esta moneda tendría que coexistir y ser convertible con el efectivo y en los bancos comerciales, y, sobre todo “ser segura”.

Lo que viene. Rosanna Costa dijo que los proyectos piloto para la moneda virtual podrían implementarse luego de genera más debate con los sectores público y privado hasta finales de este año.

  • Por ello, el Banco Central iniciará un proceso de diálogo con todos los agentes interesados, incluyendo reguladores, usuarios y proveedores, el que incluirá la organización de seminarios para presentar y discutir visiones respecto de las innovaciones en medios de pagos digitales y la emisión de una moneda virtual, así como distintas mesas de trabajo. El resultado de este proceso se presentará en un nuevo informe que se publicará a fines de 2022.

La experiencia internacional. Según el medio digital CoinDesk, una encuesta reciente del Banco de Pagos Internacionales señala que nueve de cada diez bancos centrales del mundo están considerando emitir sus propios activos virtuales, en parte debido a la competencia del bitcoin, pero están enfrentando problemas de diseño para garantizar el acceso y la privacidad.

  • Al respecto, el Banco Central dice que, a nivel global, este interés se ha materializado hasta ahora sobre todo en discusiones teóricas mientras que la emisión de MDBC y los pilotos son más bien excepcionales. A diciembre de 2021, solo algunos países en el Caribe y Nigeria habían emitido MDBC para transacciones reales.
  • Por otro lado, los países que habían iniciado pilotos con MDBC son más numerosos, e incluyen economías de mayor tamaño como China y Corea del Sur (Atlantic Council), y en la región a Uruguay.
  • “Si bien, las MDBC también están dentro de la agenda de trabajo de instituciones internacionales como el BIS, el FMI y el G-20, aún no existen estándares internacionales. De esta forma, se considera que el proyecto de MDBC en Chile se podría beneficiar de manera importante de la participación en grupos de trabajo internacionales”, dice el Banco Central.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.