Este miércoles, el Banco Central publicó el informe “Emisión de una Moneda Digital de Banco Central en Chile”, en el que realiza su primera evaluación respecto de los beneficios y desafíos que supondría la emisión de una moneda digital de este tipo en el país (MDBC). El documento fue elaborado por el Grupo de Trabajo de Pagos Digitales del ente emisor, liderado por el consejero Alberto Naudon.
El Central explicó que el interés en explorar la posibilidad de emitir pesos chilenos en formato digital “se enmarca en un contexto de creciente digitalización de los pagos, la que ha sido impulsada por el acelerado avance tecnológico y la incorporación de nuevos instrumentos y actores al mercado de pagos”.
Entre los beneficios que destaca el informe de crear una moneda digital destacan:
A su vez, los riesgos que identifica el documento son:
La opinión de Rosanna Costa. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo que este martes en un evento organizado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) que una moneda digital del organismo “debería operar tanto en línea como fuera de línea”, y la tecnología hasta ahora para hacerlo “no es necesariamente eficiente”.
Agregó que el sistema debería permitir a las autoridades rastrear la transacción posteriormente al mismo tiempo que protege los datos personales de los usuarios.
Asimismo, dijo que esta moneda tendría que coexistir y ser convertible con el efectivo y en los bancos comerciales, y, sobre todo “ser segura”.
Lo que viene. Rosanna Costa dijo que los proyectos piloto para la moneda virtual podrían implementarse luego de genera más debate con los sectores público y privado hasta finales de este año.
La experiencia internacional. Según el medio digital CoinDesk, una encuesta reciente del Banco de Pagos Internacionales señala que nueve de cada diez bancos centrales del mundo están considerando emitir sus propios activos virtuales, en parte debido a la competencia del bitcoin, pero están enfrentando problemas de diseño para garantizar el acceso y la privacidad.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.