Junio 16, 2023

La importancia de la inflación subyacente: IPC SAE versus IPC Sin Volátiles. Por Patricio Jaramillo

Director Risk Advisory Deloitte

De cara a las próximas RPM de junio y julio, dos son los elementos necesarios de considerar en la discusión. Estos debieran ser el comportamiento de los agregados monetarios y la información de una eventual corrección de la inflación mayor a la de modelos alternativos en el actual contexto inflacionario, y si la medida de inflación subyacente adecuada (y empleada en los modelos de proyección) sigue tal cual está construida hoy ante un eventual retroceso mayor del IPC en los próximos meses. Ambos elementos podrían ser importantes para marcar el ritmo del ajuste de la TPM.


La política monetaria en Chile busca que la variación anual del IPC se ubique en 3% en un horizonte de dos años, que representan el objetivo específico y el horizonte definido por el Consejo del Banco Central. En la práctica, los bancos centrales usualmente incorporan medidas de inflación subyacente en sus modelos de proyecciones, complementando el análisis de coyuntura con medidas alternativas. ¿La razón? Se busca capturar las tendencias más estables de la inflación, asociadas al ciclo económico y respecto de las cuales la política monetaria puede actuar efectivamente.

En Chile, Valdés (1997) muestra por primera vez que la política monetaria sólo afecta a la inflación subyacente (IPCX o IPCX1 por esos años), particularmente a la brecha (o desvíos) de esta respecto a la meta, y no al nivel de la variación en doce meses del IPC, sino que a la brecha de la inflación subyacente respecto a la meta. Interesante, ya que se alineaba a lo descubierto por el Nobel de Economía Christopher Sims en 1992, donde para un conjunto de países desarrollados documentaba el denominado “puzle de precios” (price puzzle), que encontraba una anomalía empírica donde la política monetaria no tendría efecto en la inflación (o bien con signo contrario al esperado). Posteriormente, Pedersen (2017) documenta un quiebre estructural en el caso de nuestra economía, situándolo en la Crisis Financiera Internacional del 2008-2009, y donde ya posterior a 2011 la política monetaria tendría el efecto esperado en la inflación.

Por otra parte, en una línea alternativa de estudio desarrollada fundamentalmente por Pablo García (2003), Rodrigo Valdés y José De Gregorio (2003), analizan la relación del dinero (el M1A) y la inflación en el marco de metas de inflación. De sus estudios se obtienen varias conclusiones interesantes. Una es que a pesar de que en teoría la inflación esté asociada a un aumento excesivo de la cantidad de dinero (por la teoría cuantitativa), y la política monetaria sea neutral en el largo plazo (es decir, sin efectos en variables reales en equilibrio), empíricamente los agregados monetarios podrían no ser informativos respecto a las presiones inflacionarias, especialmente en la medida que el marco de metas de inflación sea creíble y las expectativas de mercado estén suficientemente ancladas.

Es decir, la implementación de la política monetaria en Chile ha debido lidiar (muy exitosamente hasta ahora) con dos “anomalías” respecto a los preceptos proveniente de la teoría.

Sin embargo, el actual contexto inflacionario podría desafiar lo que sabíamos empíricamente. Primero porque un modelo simple basado en el crecimiento rezagado del M1A ha sido bastante satisfactorio a la hora de explicar la fuerte alza y la posterior baja que está teniendo la inflación anual entre junio 2021 y mayo 2023, en comparación a modelos más tradicionales del tipo curvas de Phillips. Segundo porque no es obvio el contenido informacional del IPC sin volátiles (IPC SV) en la actual coyuntura. Este último corresponde a la medida de inflación subyacente preferida por el Banco Central desde diciembre de 2019 y se trata de una medida de exclusión fija, que excluye del cálculo del IPC a un conjunto de subclases escogidas bajo un criterio de optimalidad que contempla las propiedades estadísticas del indicador resultante. En un muy buen análisis, Carlomagno y Sansone (2019) proponen cinco criterios para seleccionar una métrica subyacente, evaluando como alternativas el empleo del IPC SV y del IPC SAE (que excluye precios de alimentos y energía). Los autores concluyen que el IPC SV es menos sesgado (respecto al IPC), más persistente, menos volátil, tiene una mayor relación con la brecha de actividad (ciclo económico) y contiene mayor poder predictivo en comparación con el IPC SAE. Sin embargo, los mismos autores reconocen que un indicador de exclusión fija podría requerir recalibrar el proceso cada cierto tiempo. Revisando las series, llama la atención que desde agosto 2022 ambas medidas subyacentes comienzan a mostrar mayor discrepancia que en el pasado.

 

Gráfico: Inflación IPC, IPC Sin Volátiles e IPC SAE

(%, anual)

 

En conclusión, de cara a las próximas RPM de junio y julio, dos son los elementos necesarios de considerar en la discusión. Estos debieran ser el comportamiento de los agregados monetarios y la información de una eventual corrección de la inflación mayor a la de modelos alternativos en el actual contexto inflacionario, y si la medida de inflación subyacente adecuada (y empleada en los modelos de proyección) sigue tal cual está construida hoy ante un eventual retroceso mayor del IPC en los próximos meses. Ambos elementos podrían ser importantes para marcar el ritmo del ajuste de la TPM.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Mayo 17, 2024

El dólar cae $36 en la semana y queda en $891: ¿Qué ha pasado con el euro?

El dólar mostró un fuerte debilitamiento durante esta semana, perdiendo $ 36,14 en cinco días y cerrando en el mercado local en $ 982,88. Por su parte, el euro siguió la misma dirección contra el peso, pero a una menor velocidad debido a su fortalecimiento en el mercado internacional frente a la divisa estadounidense. El […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 17, 2024

Vittorio Corbo: “Es tiempo de integrar la superintendencia de Pensiones a la Comisión para el Mercado Financiero”

En la imagen, de izquierda a derecha, Cristóbal Torres, Gerente Inversiones AFP Provida; Vittorio Corbo, ex presidente Banco Central; Kevin Cowan, académico UAI y ex vicepresidente de la CMF; Alberto Etchegaray, ex superintendente de Valores y Seguros; y Pablo García, académico UAI y ex vicepresidente del instituto emisor

El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, planteó que llegó el momento en pensar en la integración de la superintendencia de Pensiones a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cuya dirección está dada por un cuerpo colegiado de cinco integrantes que comparten sus visiones en la toma de decisiones.  El gerente de inversiones […]

Ex subsecretario de Previsión Social y socio de Guerrero & Cía.

Mayo 17, 2024

Proyecto de sala cuna: Entre dudas y sombras. Por Pedro Pizarro

La idea matriz de eliminar esta diferenciación que afecta a la contratación de las mujeres avance, ya sea en su versión original o versión presentada por el Gobierno, en la medida de que la misma tenga su financiamiento debidamente contemplado. Equiparar las condiciones laborales entre mujeres y hombres no puede seguir esperando.

Jaime Troncoso R.

Mayo 16, 2024

Mejores proyecciones para el precio del cobre derrumban al dólar bajo los $900

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó la proyección de precio promedio del cobre para 2024 a US$ 4,3 la libra respecto a los US$ 3,85 la libra que tenía desde fines del año pasado. Para 2025 también se ajustó al alza a niveles de US$ 4,25 la libra. Por su parte, el dólar cerró […]

Conduce Catalina Edwards

Mayo 16, 2024

Marcelo Remenik y reforma de pensiones: “El costo podría ser considerablemente mayor al previsto por el Gobierno”

En una nueva edición de After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con Marcelo Remenik, gerente senior de Vinson Consulting, sobre los principales aspectos de la reforma previsional en debate y los riesgos que enfrenta el sistema actual.