En el siguiente reportaje, se relata como el tema se impuso en forma paulatina en la agenda política de la oposición tras la crisis social de octubre y las gestiones entre parlamentarios que culminaron con el plebiscito constitucional de octubre del 2020, en el que el Apruebo obtuvo casi 80% de los votos.
La agenda social manda: En la tarde del domingo 20 de octubre, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, recibió en su departamento a sus pares Álvaro Elizalde (PS) y Carlos Maldonado (PR), y a senadores del PS, PPD y DC. Otros dirigentes de esos partidos fueron consultados vía celular. Al final concordaron hacer varias demandas al gobierno: impuesto al 1% más rico, fin a la reintegración tributaria, aumento de 25% en el Pilar Solidario y límite a utilidades por medicamentos. No estaba una nueva Constitución.
Entra el tema constitucional: Pero esa misma semana los dirigentes opositores, en respuesta a una nueva ola de violencia iniciada ese martes, empezaron a trasmitir en forma reservada que sin una respuesta política, la crisis podía terminar con la renuncia del Presidente, ya demandada por el PC y sectores del Frente Amplio.
El empuje final: La mañana del martes 12, Elizalde se reunió con Girardi y Quintana en el ex-Congreso y les notificó que había avanzado con RN y el FA en una convención mixta. Los hechos habían propiciado una oportunidad para cambiar la Constitución de 1980. “Llevamos 30 años esperando esta oportunidad, no hay que desaprovecharla”, se dijeron.
LEA TAMBIÉN:
Cómo el PC apostó a forzar renuncia de Piñera y JJCC se sumó a la primera línea
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.