La historia de cómo la nueva Constitución se instaló en la agenda tras el estallido social

Alex von Baer
Agencia Uno

En el siguiente reportaje, se relata como el tema se impuso en forma paulatina en la agenda política de la oposición tras la crisis social de octubre y las gestiones entre parlamentarios que culminaron con el plebiscito constitucional de octubre del 2020, en el que el Apruebo obtuvo casi 80% de los votos.

La agenda social manda: En la tarde del domingo 20 de octubre, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, recibió en su departamento a sus pares Álvaro Elizalde (PS) y Carlos Maldonado (PR), y a senadores del PS, PPD y DC. Otros dirigentes de esos partidos fueron consultados vía celular. Al final concordaron hacer varias demandas al gobierno: impuesto al 1% más rico, fin a la reintegración tributaria, aumento de 25% en el Pilar Solidario y límite a utilidades por medicamentos. No estaba una nueva Constitución.

  • Los análisis de inteligencia que recibía el gobierno indicaban que en las marchas los carteles aludían sobre todo a poner fin a los abusos, a mejorar las pensiones y la salud. Tampoco figuraba el tema constitucional.
  • El lunes 28, fecha del cambio de gabinete, fue uno de los días de mayor violencia de toda la crisis y se agudizó al día siguiente. Solo esa semana la ex-Concertación incluyó una nueva Constitución entre sus demandas. Pero tardaría una semana en convertirla en prioritaria.
  • Se mencionó someramente en una reunión el martes 5 de noviembre, entre el ministro Gonzalo Blumel y todos los senadores de oposición en el Congreso en Valparaíso. El temario giró en torno a un acuerdo tributario y previsional, al que se arribó con dificultad. “¡Que no venga! ¡El ambiente está muy polarizado!”, reclamaban en los pasillos senadores de la centroizquierda, cuestionando la invitación a Blumel del presidente del Senado Jaime Quintana (PPD).

Entra el tema constitucional: Pero esa misma semana los dirigentes opositores, en respuesta a una nueva ola de violencia iniciada ese martes, empezaron a trasmitir en forma reservada que sin una respuesta política, la crisis podía terminar con la renuncia del Presidente, ya demandada por el PC y sectores del Frente Amplio.

  • El senador Guido Girardi (PPD) le dijo a sus cercanos que abordó por celular el tema con el Presidente. Le habría manifestado, aseguran en el PPD, que no eran partidarios de su salida anticipada, pero que el freno del alza del Metro y la agenda social habían sido tardíos y que no era conveniente hacer lo mismo con la demanda constitucional.
  • Cuatro días después, el sábado 9, Piñera señaló a El Mercurio: “Estamos preparando un proyecto de cambios a la Constitución”.
  • “No es suficiente, se requiere una nueva Constitución”, le transmitieron el presidente DC Fuad Chahin y el diputado Matías Walker, al entonces líder de RN Mario Desbordes y al senador Andrés Allamand, en la casa de este último.
  • Walker tomó después su auto y se dirigió a la casa de Blumel, para reforzar ese mensaje. “Nos queda poco tiempo”, le agregó, y aseguró que desde el Banco Central alertaban sobre la posibilidad del inicio de una de fugas de capitales.
  • El domingo 10, Blumel estaba invitado a Mesa Central (Canal 13). Antes de ir, le leyó a Piñera una frase que quería decir en el programa: “El gobierno se va a sumar a ese debate proponiendo un mecanismo de cambio constitucional que incluso puede derivar en una nueva Constitución”.  El Presidente lo autorizó.

El empuje final: La mañana del martes 12, Elizalde se reunió con Girardi y Quintana en el ex-Congreso y les notificó que había avanzado con RN y el FA en una convención mixta. Los hechos habían propiciado una oportunidad para cambiar la Constitución de 1980. “Llevamos 30 años esperando esta oportunidad, no hay que desaprovecharla”, se dijeron.

  • Tras una nueva jornada de violencia luego de un paro de la Mesa de Unidad Social, y una declaración por la asamblea constituyente desde la DC al FA, el Presidente evaluaba en La Moneda retomar el Estado de Excepción.
  • A las 20:45, Quintana recibió una llamada de Blumel. “Jaime, dos preguntas. Por favor respóndeme una independiente de la otra”, le dijo, consultándole primero qué pasaría si salían las FF.AA. a la calle. “Se acaba el diálogo”, contestó Quintana. “¿Y tienes tiempo hoy para ir a mi casa”, le agregó en seguida. El senador PPD le pidió su dirección.
  • Cortaron el teléfono, y Quintana se inquietó: pasaban los minutos y se intensificaban los rumores de un estado de excepción. Tomó a las 21:15 su celular y tuiteó lo mismo que le había contestado al ministro.
  • Finalmente, Piñera no sacó a las FF.AA. para abrir espacio a un acuerdo político, y Quintana y el senador PPD Felipe Harboe llegaron a la residencia de Blumel antes que el propio ministro. Los recibió el entonces subsecretario Claudio Alvarado.
  • Esa noche arribaron a un pre-acuerdo: aumentar a un 60% los ciudadanos electos en la Convención —las tratativas habían partido con un 50%, pero el FA pedía un mayor porcentaje—, y un quorum de 3/5. Con cambios, esa fue, 48 horas después, la base del acuerdo del 15 de noviembre.

LEA TAMBIÉN:

Cómo el PC apostó a forzar renuncia de Piñera y JJCC se sumó a la primera línea

Publicaciones relacionadas

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.