La semana arranca con los ojos puestos en el Banco Central de Chile. Según la Encuesta de Operadores Financieros, el Consejo debiera mantener este jueves la Tasa de Política Monetaria en 11,25% y comenzar a bajarla en su próximo encuentro, en abril.
Diferente es la apuesta para la Reserva Federal de Estados Unidos, que tiene su primera reunión la próxima semana. El alza está internalizada por el mercado, aunque hay una probabilidad de que sea de 25 puntos básicos y no 50 pbs como se preveía a fines del año pasado. La razón está en los recientes datos de inflación y particularmente en uno que conoceremos este viernes: el esperado deflactor de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés). Se espera que retroceda de 5,5% a 5,0% y lo mismo para la medición subyacente. Si eso se da, no es descartable un incremento de solo 25 puntos básicos.
Seguimos de cerca también los resultados corporativos: 88 empresas del S&P 500 reportarán ganancias en estos días, entre ellas: Microsoft, Intel, Tesla, Visa, Matercard y Boeing. De las 56 empresas que ya han informado, el 64% ha superado las previsiones de Wall Street… veremos si esa tendencia se mantiene.
Estados Unidos publica el jueves una primera estimación del PIB del cuarto trimestre. Se espera un evidente freno en las cifras desde 3,2% del tercer trimestre al 2,6% para el último tercio de 2022. Algo de eso quedó en evidencia en los últimos días con los datos de ventas minoristas. Esta semana también conoceremos los pedidos de bienes durables.
Otro gran desafío que enfrenta en estos días Wall Street es el debate por el impostergable aumento del límite de la deuda en Estados Unidos. El jueves pasado el gobierno de ese país alcanzó el límite de endeudamiento y serán los republicanos y demócratas quienes deban resolver un aumento de ese límite, tal como se ha hecho en otras ocasiones. Pero, la negociación se anticipa compleja.
El mercado asiático estará de fiesta casi toda la semana. China retoma sus operaciones el próximo lunes por la celebración del Año Nuevo Lunar. La flexibilización para viajes sin duda hará aumentar los casos de Covid 19, pero es una buena instancia para comenzar a reactivar la economía asiática que tanto impulso da a las materias primas. Por eso, atención esta semana con el precio del metal rojo.
Según Cochilco en su último informe de precios, cuatro son factores que explican la sostenida alza en el metal rojo: por una parte el PIB de China. Segundo, la inflación en EE.UU. que comienza a moderarse. Además, las protestas y bloques en carreteras de Perú que siguen afectando la producción de importantes faenas. Y, cuarto factor, los inversores en los mercados de futuro que han aumentado sus apuestas de compra de cobre.
En la antesala de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Argentina, la idea de una moneda común -denominada SUR- asoma como uno de los rimbombantes anuncios del encuentro. Sin embargo, la iniciativa ya fue descartada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Incluso esta mañana, en radio Infinita, el ex presidente del Banco Central de Chile José De Gregorio calificó el anuncio “como lo más absurdo que he escuchado y poco creíble”. Dijo que esperaba que el gobierno no mencionara este tema “porque ni siquiera vale la pena decir que lo vamos a conversar. Sería una pérdida de tiempo”, dijo el economista.
Mientras tanto, los datos de la Eurozona podrían darnos nuevos indicios sobre la salud de la economía. Todo, en la previa de la próxima reunión del Banco Central Europeo a realizarse la próxima semana.
Hitos de la semana
Martes 24
Miércoles 25
Jueves 26
Viernes 27
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.
La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.
Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]
La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.