La semana arranca con los ojos puestos en el Banco Central de Chile. Según la Encuesta de Operadores Financieros, el Consejo debiera mantener este jueves la Tasa de Política Monetaria en 11,25% y comenzar a bajarla en su próximo encuentro, en abril.
Diferente es la apuesta para la Reserva Federal de Estados Unidos, que tiene su primera reunión la próxima semana. El alza está internalizada por el mercado, aunque hay una probabilidad de que sea de 25 puntos básicos y no 50 pbs como se preveía a fines del año pasado. La razón está en los recientes datos de inflación y particularmente en uno que conoceremos este viernes: el esperado deflactor de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés). Se espera que retroceda de 5,5% a 5,0% y lo mismo para la medición subyacente. Si eso se da, no es descartable un incremento de solo 25 puntos básicos.
Seguimos de cerca también los resultados corporativos: 88 empresas del S&P 500 reportarán ganancias en estos días, entre ellas: Microsoft, Intel, Tesla, Visa, Matercard y Boeing. De las 56 empresas que ya han informado, el 64% ha superado las previsiones de Wall Street… veremos si esa tendencia se mantiene.
Estados Unidos publica el jueves una primera estimación del PIB del cuarto trimestre. Se espera un evidente freno en las cifras desde 3,2% del tercer trimestre al 2,6% para el último tercio de 2022. Algo de eso quedó en evidencia en los últimos días con los datos de ventas minoristas. Esta semana también conoceremos los pedidos de bienes durables.
Otro gran desafío que enfrenta en estos días Wall Street es el debate por el impostergable aumento del límite de la deuda en Estados Unidos. El jueves pasado el gobierno de ese país alcanzó el límite de endeudamiento y serán los republicanos y demócratas quienes deban resolver un aumento de ese límite, tal como se ha hecho en otras ocasiones. Pero, la negociación se anticipa compleja.
El mercado asiático estará de fiesta casi toda la semana. China retoma sus operaciones el próximo lunes por la celebración del Año Nuevo Lunar. La flexibilización para viajes sin duda hará aumentar los casos de Covid 19, pero es una buena instancia para comenzar a reactivar la economía asiática que tanto impulso da a las materias primas. Por eso, atención esta semana con el precio del metal rojo.
Según Cochilco en su último informe de precios, cuatro son factores que explican la sostenida alza en el metal rojo: por una parte el PIB de China. Segundo, la inflación en EE.UU. que comienza a moderarse. Además, las protestas y bloques en carreteras de Perú que siguen afectando la producción de importantes faenas. Y, cuarto factor, los inversores en los mercados de futuro que han aumentado sus apuestas de compra de cobre.
En la antesala de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Argentina, la idea de una moneda común -denominada SUR- asoma como uno de los rimbombantes anuncios del encuentro. Sin embargo, la iniciativa ya fue descartada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Incluso esta mañana, en radio Infinita, el ex presidente del Banco Central de Chile José De Gregorio calificó el anuncio “como lo más absurdo que he escuchado y poco creíble”. Dijo que esperaba que el gobierno no mencionara este tema “porque ni siquiera vale la pena decir que lo vamos a conversar. Sería una pérdida de tiempo”, dijo el economista.
Mientras tanto, los datos de la Eurozona podrían darnos nuevos indicios sobre la salud de la economía. Todo, en la previa de la próxima reunión del Banco Central Europeo a realizarse la próxima semana.
Hitos de la semana
Martes 24
Miércoles 25
Jueves 26
Viernes 27
La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]
Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.
En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.