Noviembre 29, 2022

La economía mantiene el desempleo general a raya, pero con destrucción de trabajos con contrato y un incremento de la informalidad

Eduardo Olivares
Personas en trabajos de reparación de caminos. Créditos: Agencia Uno

La tasa de desocupación llegó al 8% en el trimestre móvil agosto-octubre. Los especialistas plantean que la fuerza de trabajo no ha recuperado los niveles prepandemia y que los puestos informales avanzan a un mayor ritmo.


General. La tasa general de desempleo durante el trimestre móvil agosto-octubre fue de 8%, menor en una décima porcentual al indicador de igual trimestre de 2021, informó este martes 29 de noviembre el Instituto Nacional de Estadísticas.

  • El resultado se debe al “alza de la fuerza de trabajo (4,8%), menor a la presentada por las personas ocupadas (4,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 3,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%)”, mencionó el INE en su boletín.
  • La fuerza de trabajo está en 9,637 millones. “Todavía no recupera el nivel pre-pandemia: hubo más de 9,8 millones en enero de 2020, su punto más alto. Con una fuerza de trabajo como la de enero de 2020, el desempleo sería de 9,9%”, dice Francisco Simian, economista de Altafid. “Si comparamos las cifras publicadas hoy [martes] con el mismo trimestre móvil de 2019, vemos que el número de desocupados ha crecido más de un 11%”, advierte.

Informalidad. Las tendencias que reseña Simian dan cuenta de que el asunto es más complejo al mirar datos segmentados. “La tasa de desempleo no es el mejor indicador para evaluar la situación económica en el mercado del trabajo”, dice Juan Bravo, director del Observatorio de Contexto Económico (OCEC), de la Universidad Diego Portales. “Uno de sus grandes defectos es que, cuando cambia la situación económica, eso afecta de distintas maneras a los distintos tipos de empleo. La tasa de desempleo no discrimina entre tipos de empleo”.

  • “Lo que hace una recesión es que destruye empleos formales [es decir, con contrato]”, agrega el economista. Por eso apunta en particular a lo sucedido ahora: hubo una destrucción de casi 35 puestos formales, mientras que lo que sí se dinamizó fueron los trabajos informales (60 mil), al comparar el trimestre móvil terminado en octubre con el finalizado en septiembre. Ese ascenso de la informalidad ha sido constante en los últimos trimestres.
  • “La actividad económica está entrando en un proceso de desaceleración importante, por lo que el mercado laboral se podría resentir, especialmente en sectores como la construcción y el comercio”, complementa Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
  • “Es probable que en los próximos meses la ocupación por cuenta propia aumente y los trabajos asalariados, especialmente los del sector privado, se estanquen o incluso disminuyan. Así, la informalidad laboral debería seguir aumentando. De esta manera, incluso podríamos ver que la tasa de desempleo aumenta levemente, pero con una mayor participación en trabajos de cuenta propia e informales, los que en términos de calidad para los trabajadores son más malos, pues se observan deterioros en variables como las horas trabajadas, salarios y coberturas de seguro o cotizaciones”, agrega Correa.

Comparación. En términos anuales, suben las ocupaciones tanto formales como informales, dicen los datos del INE. No obstante, Juan Bravo sostiene que lo relevante es ver el comportamiento reciente, medido a nivel trimestral. Aunque el INE no desestacionaliza este indicador específico, Bravo recuerda que en este trimestre en particular debería haber creación de empleos, no destrucción, y por lo tanto los resultados dan cuenta de una situación más pesimista.

  • “Con las magnitudes que estamos viendo de destrucción de empleo formal, no tengo ninguna duda de que cambió la tendencia. No estamos hablando de la destrucción de mil o 5 mil empleos formales, sino de 35 mil respecto del reporte previo. Son cifras lo suficientemente grandes para tener una certeza de que aquí ya tenemos un proceso clarísimo de destrucción de empleo formal”, añade Juan Bravo.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.