Noviembre 29, 2022

La economía mantiene el desempleo general a raya, pero con destrucción de trabajos con contrato y un incremento de la informalidad

Eduardo Olivares
Personas en trabajos de reparación de caminos. Créditos: Agencia Uno

La tasa de desocupación llegó al 8% en el trimestre móvil agosto-octubre. Los especialistas plantean que la fuerza de trabajo no ha recuperado los niveles prepandemia y que los puestos informales avanzan a un mayor ritmo.


General. La tasa general de desempleo durante el trimestre móvil agosto-octubre fue de 8%, menor en una décima porcentual al indicador de igual trimestre de 2021, informó este martes 29 de noviembre el Instituto Nacional de Estadísticas.

  • El resultado se debe al “alza de la fuerza de trabajo (4,8%), menor a la presentada por las personas ocupadas (4,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 3,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%)”, mencionó el INE en su boletín.
  • La fuerza de trabajo está en 9,637 millones. “Todavía no recupera el nivel pre-pandemia: hubo más de 9,8 millones en enero de 2020, su punto más alto. Con una fuerza de trabajo como la de enero de 2020, el desempleo sería de 9,9%”, dice Francisco Simian, economista de Altafid. “Si comparamos las cifras publicadas hoy [martes] con el mismo trimestre móvil de 2019, vemos que el número de desocupados ha crecido más de un 11%”, advierte.

Informalidad. Las tendencias que reseña Simian dan cuenta de que el asunto es más complejo al mirar datos segmentados. “La tasa de desempleo no es el mejor indicador para evaluar la situación económica en el mercado del trabajo”, dice Juan Bravo, director del Observatorio de Contexto Económico (OCEC), de la Universidad Diego Portales. “Uno de sus grandes defectos es que, cuando cambia la situación económica, eso afecta de distintas maneras a los distintos tipos de empleo. La tasa de desempleo no discrimina entre tipos de empleo”.

  • “Lo que hace una recesión es que destruye empleos formales [es decir, con contrato]”, agrega el economista. Por eso apunta en particular a lo sucedido ahora: hubo una destrucción de casi 35 puestos formales, mientras que lo que sí se dinamizó fueron los trabajos informales (60 mil), al comparar el trimestre móvil terminado en octubre con el finalizado en septiembre. Ese ascenso de la informalidad ha sido constante en los últimos trimestres.
  • “La actividad económica está entrando en un proceso de desaceleración importante, por lo que el mercado laboral se podría resentir, especialmente en sectores como la construcción y el comercio”, complementa Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
  • “Es probable que en los próximos meses la ocupación por cuenta propia aumente y los trabajos asalariados, especialmente los del sector privado, se estanquen o incluso disminuyan. Así, la informalidad laboral debería seguir aumentando. De esta manera, incluso podríamos ver que la tasa de desempleo aumenta levemente, pero con una mayor participación en trabajos de cuenta propia e informales, los que en términos de calidad para los trabajadores son más malos, pues se observan deterioros en variables como las horas trabajadas, salarios y coberturas de seguro o cotizaciones”, agrega Correa.

Comparación. En términos anuales, suben las ocupaciones tanto formales como informales, dicen los datos del INE. No obstante, Juan Bravo sostiene que lo relevante es ver el comportamiento reciente, medido a nivel trimestral. Aunque el INE no desestacionaliza este indicador específico, Bravo recuerda que en este trimestre en particular debería haber creación de empleos, no destrucción, y por lo tanto los resultados dan cuenta de una situación más pesimista.

  • “Con las magnitudes que estamos viendo de destrucción de empleo formal, no tengo ninguna duda de que cambió la tendencia. No estamos hablando de la destrucción de mil o 5 mil empleos formales, sino de 35 mil respecto del reporte previo. Son cifras lo suficientemente grandes para tener una certeza de que aquí ya tenemos un proceso clarísimo de destrucción de empleo formal”, añade Juan Bravo.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.