Noviembre 29, 2022

La economía mantiene el desempleo general a raya, pero con destrucción de trabajos con contrato y un incremento de la informalidad

Eduardo Olivares
Personas en trabajos de reparación de caminos. Créditos: Agencia Uno

La tasa de desocupación llegó al 8% en el trimestre móvil agosto-octubre. Los especialistas plantean que la fuerza de trabajo no ha recuperado los niveles prepandemia y que los puestos informales avanzan a un mayor ritmo.


General. La tasa general de desempleo durante el trimestre móvil agosto-octubre fue de 8%, menor en una décima porcentual al indicador de igual trimestre de 2021, informó este martes 29 de noviembre el Instituto Nacional de Estadísticas.

  • El resultado se debe al “alza de la fuerza de trabajo (4,8%), menor a la presentada por las personas ocupadas (4,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 3,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%)”, mencionó el INE en su boletín.
  • La fuerza de trabajo está en 9,637 millones. “Todavía no recupera el nivel pre-pandemia: hubo más de 9,8 millones en enero de 2020, su punto más alto. Con una fuerza de trabajo como la de enero de 2020, el desempleo sería de 9,9%”, dice Francisco Simian, economista de Altafid. “Si comparamos las cifras publicadas hoy [martes] con el mismo trimestre móvil de 2019, vemos que el número de desocupados ha crecido más de un 11%”, advierte.

Informalidad. Las tendencias que reseña Simian dan cuenta de que el asunto es más complejo al mirar datos segmentados. “La tasa de desempleo no es el mejor indicador para evaluar la situación económica en el mercado del trabajo”, dice Juan Bravo, director del Observatorio de Contexto Económico (OCEC), de la Universidad Diego Portales. “Uno de sus grandes defectos es que, cuando cambia la situación económica, eso afecta de distintas maneras a los distintos tipos de empleo. La tasa de desempleo no discrimina entre tipos de empleo”.

  • “Lo que hace una recesión es que destruye empleos formales [es decir, con contrato]”, agrega el economista. Por eso apunta en particular a lo sucedido ahora: hubo una destrucción de casi 35 puestos formales, mientras que lo que sí se dinamizó fueron los trabajos informales (60 mil), al comparar el trimestre móvil terminado en octubre con el finalizado en septiembre. Ese ascenso de la informalidad ha sido constante en los últimos trimestres.
  • “La actividad económica está entrando en un proceso de desaceleración importante, por lo que el mercado laboral se podría resentir, especialmente en sectores como la construcción y el comercio”, complementa Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
  • “Es probable que en los próximos meses la ocupación por cuenta propia aumente y los trabajos asalariados, especialmente los del sector privado, se estanquen o incluso disminuyan. Así, la informalidad laboral debería seguir aumentando. De esta manera, incluso podríamos ver que la tasa de desempleo aumenta levemente, pero con una mayor participación en trabajos de cuenta propia e informales, los que en términos de calidad para los trabajadores son más malos, pues se observan deterioros en variables como las horas trabajadas, salarios y coberturas de seguro o cotizaciones”, agrega Correa.

Comparación. En términos anuales, suben las ocupaciones tanto formales como informales, dicen los datos del INE. No obstante, Juan Bravo sostiene que lo relevante es ver el comportamiento reciente, medido a nivel trimestral. Aunque el INE no desestacionaliza este indicador específico, Bravo recuerda que en este trimestre en particular debería haber creación de empleos, no destrucción, y por lo tanto los resultados dan cuenta de una situación más pesimista.

  • “Con las magnitudes que estamos viendo de destrucción de empleo formal, no tengo ninguna duda de que cambió la tendencia. No estamos hablando de la destrucción de mil o 5 mil empleos formales, sino de 35 mil respecto del reporte previo. Son cifras lo suficientemente grandes para tener una certeza de que aquí ya tenemos un proceso clarísimo de destrucción de empleo formal”, añade Juan Bravo.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.