La distancia pactada de Boric con el PC para poder moderar su discurso sin descuidar su flanco izquierdo

Alex von Baer
El candidato presidencial FA-PC, Gabriel Boric, en el debate radial, en el que marcó fuerte distancia con el Partido Comunista. Imagen: T13 Radio

En el debate radial de este viernes, el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric escaló el tono de sus desmarques con el PC y profundizó sus señales hacia el centro, rumbo que no comparten sus aliados, pero que no objetarán. En las conversaciones entre el FA y el PC han llegado a convenir los términos de un distanciamiento comunicacional que conviene a ambas partes, de cara al desafío de llegar a La Moneda: Boric gana hacia el centro y los comunistas aglutinan el electorado de izquierda más radical, un nicho en el que buscan maximizar el rendimiento de su lista parlamentaria.

Qué significa: El candidato FA-PC acotó el rol que pueda tener el PC en un gobierno suyo, y se desmarcó profundizando sus señales al centro para así ampliar su electorado y su ventaja en encuestas. Pero esta vez, en el debate radial del viernes, fue incluso más allá en su tránsito hacia un público más moderado, lo que a inicios de la campaña desató tensiones con los comunistas, tras su triunfo sobre Jadue.

  • Con ese diseño, Boric busca proyectar gobernabilidad, un flanco que lo complica por la corta experiencia de él y sus equipos, y la visión más radicalizada del PC.
  • “El PC es un partido más de nuestra coalición”, aseveró en el debate sobre el rol del PC, que le ha abierto un flanco respecto de la gobernabilidad que pueda brindar.“El gabinete lo decido yo, no Daniel Jadue”, agregó. La idea era acotar, al menos en el plano comunicacional, la sensación extendida de que los comunistas jugarán un rol relevante en su futuro gobierno.
  • En otras 2 áreas marcó un discurso más moderado, lejos de la visión PC:
  1. Delitos en La Araucanía: aunque abogó por el diálogo y dijo no compartir la “militarización” de La Araucanía, también puso el foco en perseguir la violencia en la zona, un énfasis para algunos poco usual en el discurso del FA. “Los delitos hay que perseguirlos. No me va a temblar la mano. Que el Estado de Derecho rija en La Araucanía. Y vamos a establecer todo el peso de la ley contra todos quienes delincan de esa manera”, dijo Boric, agregando que para solucionar el conflicto se sentaría incluso a dialogar con Héctor Llaitul, el líder de la CAM, grupo radical responsable de varios atentados.
  2. Señales a actores económicos: buscó despejar la inquietud que su programa ha desatado en inversionistas, señalando que la diversificación de la inversión contará con un apoyo estatal de 2 puntos del PIB; que la revisión de acuerdos comerciales que plantea no será unilateral y que respetará los tratados; y en la semana, su asesor económico Nicolás Grau se había expresado en contra del retiro de rentas vitalicias, que podría dejar en una grave situación de insolvencia a las aseguradoras.

Lo que hay detrás: Más allá de que algunos énfasis no son compartidos con el PC y que Boric escaló el tono para despejar su flanco con los comunistas, entre las cúpulas del partido y el núcleo frenteamplista de Boric han existido conversaciones en las que el PC ha comprendido la necesidad de que él se desmarque de la colectividad y busque un electorado moderado. Los comunistas lo entienden como necesario para que Boric gane la elección y llegar a La Moneda con un polo de izquierda que ponga fin a los 30 años impugnados el 18-O, un objetivo estratégico para el PC. Y además, al partido le acomoda el distribuirse los nichos electorales para tener vía libre en la izquierda dura, con miras a la elección parlamentaria.

  • Varios de esos términos se han concordado en reuniones de la mesa política de Apruebo Dignidad. En ella, el PC es representado por Juan Andrés Lagos, y están algunos miembros de la campaña de Boric: Sebastián Depolo (RD), del equipo estratégico, y a veces asiste el jefe del comando Giorgio Jackson.
  • Aún cuando el PC no comparte que la campaña camine hacia el centro, validan que la estrategia electoral lo requiere. “Lo importante es que gane la elección”, afirman.
  • Para no descuidar la izquierda dura, el trato ha sido que será el PC el que busque esos votos (Jadue, más allá del reciente exabrupto con Boric, ha hecho actividades para la campaña del candidato).
  • En la parlamentaria, el PC quedó tranquilo con una lista que les permitiría mantener y maximizar su representación en el Congreso con el FA y Boric dejándoles libre el espacio de izquierda más dura: ello les permite potenciar la identidad comunista para sacar más diputados, según aseguran dirigentes del sector.
  • Los términos de la respuesta de Boric por La Araucanía en el debate radial habían sido también conversados con sus socios. “Repudiamos la violencia que existe en la región, que ha dejado víctimas fatales y heridos”, indicó un comunicado que difundieron en la semana el FA y el PC. El texto se redactó para rechazar el estado de excepción, pero el FA pidió incluir una condena a la violencia como señal al sentido común ciudadano.
  • Sobre los mensajes de Boric a actores económicos, en el PC solo toman nota, mientras no exista algún cambio aspectos medulares del programa. Solo han pedido más participación en el programa, y la diputad Karol Cariola ha transmitido que esperan una mayor preminencia de la reforma laboral.

Por qué importa: El PC da vía libre a Boric para ampliarse en el espectro electoral. El candidato entendió que su coalición FA-PC es un nicho muy reducido para gobernar y, esta vez, dado su buen rendimiento en las encuestas, los suyos lo han dejado tomar su propio camino sin cuestionarlo (no ha sido así en su historia política). Todo ello, considerando que se hace necesario que el candidato capture pronto algunos votantes de centro, según estiman algunos en el FA-PC, dado que un eventual ascenso de Provoste tras la caída de Sichel podría quitarle ese margen de crecimiento.

  • Varios recordaban que Boric históricamente ha tenido posturas más moderadas no solo que el PC, sino que también que el mismo FA. Su partido no lo siguió en firmar el acuerdo constitucional del 15-N y estuvo cerca de expulsarlo; luego vetó que el PPD entrara a las primarias, pese a la postura a favor del candidato; y recientemente no lo siguieron en su rechazo al Cuarto Retiro, por lo que debió cambiar de postura.
  • Esta vez, con Boric arriba en todas las encuestas, nadie ha hecho objeción de su diseño, pese a que no le acomoda incluso a sectores más duros del FA.
  • Para algunos, de todas formas, la distancia pactada de Boric y el PC en la campaña tendrá su prueba de fuego al interior de la Convención Constituyente -para no dañar el atributo de gobernabilidad que desea instalar el candidato-, cuando se fije un programa definitivo de gobierno y, sobre todo, en el escenario de que el diputado llegue finalmente a La Moneda. Se trata de un tema que para no pocos sigue abierto y cuyo descenlace aún está por verse.

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]