El candidato presidencial del FA Gabriel Boric se había diferenciado de Jadue en los debates en TV al afirmar que no apoyaría un 4to retiro mientras hubiera IFE, pero el miércoles, pese a que ese beneficio se extendió hasta noviembre, Boric apoyó un nuevo giro: la mayoría de los frenteamplistas estaba por aprobar y Boric terminó plegándose a ellos. No es primera vez que los suyos no lo siguen -ya había sucedido con el acuerdo constitucional y con la idea de incluir al PPD en las primarias-, pero esta vez, ya como candidato a 1ra vuelta, no fue contra la mayoría de su bloque.
Qué observar: Tras diversos diálogos con la bancada del FA, Boric comunicó el miércoles que aprobará el 4to retiro del 10% de las AFP, sumándose a los parlamentarios de izquierda que ya han declarado su apoyo pese a que el Gobierno extendió el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta noviembre. Eso sí, el candidato deslizó que el bloque impulsará algunas correcciones al proyecto para mitigar sus efectos, sin detalles.
Qué significa: Su postura giró en relación al rechazo que había expresado antes a un 4to retiro, en el debate del 22/06, como uno de los contrastes que marcó con Jadue para mostrar mayor capacidad de gobierno.
Lo que hay detrás: Cuando el proyecto se puso en tabla en la comisión de Constitución, el FA inició un debate interno, en el cual hubo una mayoría que tuvo una postura distinta al candidato, y se inclinó por aprobar el 4to giro. No es primera vez que los suyos no lo siguen en sus posturas usualmente más moderadas que el FA, pero a diferencia de esas ocasiones, esta vez Boric se plegó: como candidato a La Moneda recuperó la adhesión de las bases del FA, tras pagar altos costos políticos al firmar a título personal el acuerdo constitucional.
El telón de fondo: Aunque lo determinante en su postura fue el debate interno FA, en el ambiente político de la Cámara rondaban 2 factores que le quitaban margen para oponerse:
Ojo con: En la decisión FA se introdujo al menos una definición que ha sido relevante para cercanos a Boric: el poder dar señales de gobernabilidad combinadas con el discurso impugnador del FA, ante la opción cierta que tienen ahora de llegar a La Moneda.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]