Los entretelones del giro de Boric en su rechazo el cuarto retiro tras la presión del Frente Amplio

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

El candidato presidencial del FA Gabriel Boric se había diferenciado de Jadue en los debates en TV al afirmar que no apoyaría un 4to retiro mientras hubiera IFE, pero el miércoles, pese a que ese beneficio se extendió hasta noviembre, Boric apoyó un nuevo giro: la mayoría de los frenteamplistas estaba por aprobar y Boric terminó plegándose a ellos. No es primera vez que los suyos no lo siguen -ya había sucedido con el acuerdo constitucional y con la idea de incluir al PPD en las primarias-, pero esta vez, ya como candidato a 1ra vuelta, no fue contra la mayoría de su bloque.

Qué observar: Tras diversos diálogos con la bancada del FA, Boric comunicó el miércoles que aprobará el 4to retiro del 10% de las AFP, sumándose a los parlamentarios de izquierda que ya han declarado su apoyo pese a que el Gobierno extendió el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta noviembre. Eso sí, el candidato deslizó que el bloque impulsará algunas correcciones al proyecto para mitigar sus efectos, sin detalles.

  • “Estamos abiertos a buscar la mejor fórmula para que el 4to retiro pueda pasar el trámite en la Cámara”, dijo, en un punto de prensa que realizó para presentar la bancada parlamentaria de Apruebo Dignidad (FA-PC-FRVS), un gesto de unidad para su campaña.
  • Eso sí, acotó que se debía hacer buscando “la mejor manera de complementariedad respecto del 4to retiro, para que podamos ir en ayuda de todas las familias que lo necesiten, porque la demora en las ayudas sociales produjo un daño a las economías familiares que hasta hoy se mantiene”, además de velar por que no sea regresivo (ya existen 4 millones de personas sin saldo en su cuenta).
  • En su comando precisaron que se trata de que el 4to retiro sea un complemento del IFE, destinado a ingresos adicionales a quienes acumulen aún deudas por la tardanza en ayudas sociales del Gobierno o a quienes, a pesar de recibir este subsidio, no alcancen a cubrir su gasto mensual comprometido.

Qué significa: Su postura giró en relación al rechazo que había expresado antes a un 4to retiro, en el debate del 22/06, como uno de los contrastes que marcó con Jadue para mostrar mayor capacidad de gobierno.

  • “Mientras exista un IFE, no voy a apoyar más retiros”, dijo esa vez, destacando el acuerdo logrado con el Gobierno por el IFE, advirtiendo que un nuevo giro dañaría las pensiones, y acusando que quienes lo impulsaban (Pamela Jiles) lo hacían por cálculos políticos.

Lo que hay detrás: Cuando el proyecto se puso en tabla en la comisión de Constitución, el FA inició un debate interno, en el cual hubo una mayoría que tuvo una postura distinta al candidato, y se inclinó por aprobar el 4to giro. No es primera vez que los suyos no lo siguen en sus posturas usualmente más moderadas que el FA, pero a diferencia de esas ocasiones, esta vez Boric se plegó: como candidato a La Moneda recuperó la adhesión de las bases del FA, tras pagar altos costos políticos al firmar a título personal el acuerdo constitucional.

  • El 4to retiro se discutió en 3 reuniones de los diputados FA. La primera la última semana de julio, y luego este martes PM, y el mismo miércoles AM. En las 2 últimas estuvo Boric.
  • Sobre si defendió en el debate su postura de no más retiros mientras haya IFE, hay versiones encontradas: parlamentarios FA afirman que sí lo planteó al iniciar la discusión, pero desde su comando explican que solo pidió opiniones, y luego definió.
  • Lo que la mayoría argumentó en esas reuniones es que había una clase media que quedó endeudada ante la falta de ayudas en 2020 e inicios 2021, y que el IFE no le alcanza para cubrir deudas o sus compromisos mensuales, por lo que requiere un nuevo retiro.
  • Mientras que a los segmentos más vulnerables, cuya mayoría ya no tiene saldo en sus cuentas de AFP, la magnitud del IFE sí les sería suficiente para sus gastos comprometidos, afirman en el FA.
  • La posición por el 4to retiro así era fuerte: varios FA, como Marcelo Díaz y Claudia Mix, ya se habían manifestado a favor. Ante esa presión de sus parlamentarios (varios de los cuales disputarán su reelección), Boric finalmente estuvo de acuerdo.
  • Nuevamente su postura fue minoría en el FA: además del acuerdo constitucional -donde estuvo cerca de ser expulsado de su partido Convergencia Social-, en mayo fue su propia colectividad la que vetó incluir al PPD en el abortado pacto de primarias con el PS (lo que sí apoyaba Boric).

El telón de fondo: Aunque lo determinante en su postura fue el debate interno FA, en el ambiente político de la Cámara rondaban 2 factores que le quitaban margen para oponerse:

  1. Apoyos en Chile Vamos: aunque una vez que Piñera extendió el IFE, la mayoría de ese bloque se cuadró con la postura de su candidato Sebastián Sichel en orden a rechazar el 4to retiro, algunos diputados aún están considerando votar a favor, y podrían ser suficientes para que avance el proyecto. Con diputados de derecha a favor, el espacio para que la izquierda se oponga es menor.
  2. Alianza con el PC: cuando fijó postura el miércoles, Boric justo presentaba a la bancada FA-PC, un hito relevante en su plan de consolidar la relación con el PC tras los duros roces luego de su victoria sobre Jadue, que tendrá un momento clave este sábado cuando el PC decida si acoge la idea de 1 lista parlamentaria única con el FA. Ir en contra del 4to retiro, cuando los comunistas han apoyado enérgicamente esa moción, podía atentar contra ese propósito.

Ojo con: En la decisión FA se introdujo al menos una definición que ha sido relevante para cercanos a Boric: el poder dar señales de gobernabilidad combinadas con el discurso impugnador del FA, ante la opción cierta que tienen ahora de llegar a La Moneda.

  • A eso obedeció, explican, que Boric planteara el retiro como un complemento al FA, y que el bloque esté estudiando medidas para mitigar los efectos macro del retiro en las pensiones, y posibles fórmulas para acotar sus beneficiarios.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]