El candidato presidencial del FA Gabriel Boric se había diferenciado de Jadue en los debates en TV al afirmar que no apoyaría un 4to retiro mientras hubiera IFE, pero el miércoles, pese a que ese beneficio se extendió hasta noviembre, Boric apoyó un nuevo giro: la mayoría de los frenteamplistas estaba por aprobar y Boric terminó plegándose a ellos. No es primera vez que los suyos no lo siguen -ya había sucedido con el acuerdo constitucional y con la idea de incluir al PPD en las primarias-, pero esta vez, ya como candidato a 1ra vuelta, no fue contra la mayoría de su bloque.
Qué observar: Tras diversos diálogos con la bancada del FA, Boric comunicó el miércoles que aprobará el 4to retiro del 10% de las AFP, sumándose a los parlamentarios de izquierda que ya han declarado su apoyo pese a que el Gobierno extendió el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta noviembre. Eso sí, el candidato deslizó que el bloque impulsará algunas correcciones al proyecto para mitigar sus efectos, sin detalles.
Qué significa: Su postura giró en relación al rechazo que había expresado antes a un 4to retiro, en el debate del 22/06, como uno de los contrastes que marcó con Jadue para mostrar mayor capacidad de gobierno.
Lo que hay detrás: Cuando el proyecto se puso en tabla en la comisión de Constitución, el FA inició un debate interno, en el cual hubo una mayoría que tuvo una postura distinta al candidato, y se inclinó por aprobar el 4to giro. No es primera vez que los suyos no lo siguen en sus posturas usualmente más moderadas que el FA, pero a diferencia de esas ocasiones, esta vez Boric se plegó: como candidato a La Moneda recuperó la adhesión de las bases del FA, tras pagar altos costos políticos al firmar a título personal el acuerdo constitucional.
El telón de fondo: Aunque lo determinante en su postura fue el debate interno FA, en el ambiente político de la Cámara rondaban 2 factores que le quitaban margen para oponerse:
Ojo con: En la decisión FA se introdujo al menos una definición que ha sido relevante para cercanos a Boric: el poder dar señales de gobernabilidad combinadas con el discurso impugnador del FA, ante la opción cierta que tienen ahora de llegar a La Moneda.
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]