Diciembre 27, 2021

La crisis detrás de la toma del INDH que lleva casi seis meses. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de La Memoria y los DDHH

Ex-Ante

El INDH lleva tomado casi seis meses y eso ha convertido su sede -donde se resguardan documentos que afectan la privacidad y la posibilidad de justicia para muchas personas-, en un lugar de fiestas nocturnas, recitales y manifestaciones, una suerte de chingana contemporánea. El problema del INDH es más de fondo y su incapacidad de solucionarlo es el reflejo de una crisis de la institución.

En 1991 el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación -Rettig- recomendó a los chilenos medidas para prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos o activar su protección desde la institucionalidad pública. En 2009 se dio inicio a la creación del Instituto Nacional de los Derechos Humanos, concebido como una institución autónoma del gobierno, del Congreso nacional y de los tribunales de justicia para promover el respeto a los derechos humanos en el país y monitorear el quehacer del Estado en este ámbito.

Entre sus funciones está emitir un Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Chile -Informe anual que ha llamado la atención sobre vulneraciones a los derechos de las personas en situación de cárcel, de los niños, niñas y adolescentes, de los migrantes, entre otros-, resguardar la documentación y testimonios de las víctimas recogidas en los informes de verdad, especialmente Comisión Valech I y II y, esencial para cumplir su cometido, iniciar acciones legales ante los tribunales por crímenes de lesa humanidad, torturas y otras prácticas prohibidas.

A partir de la crisis de octubre 2019, el INDH se vio exigido al límite de sus fuerzas, monitoreando en las calles las manifestaciones y la respuesta policial e interponiendo acciones judiciales en apoyo a 3.046 personas, las que lamentablemente han conocido un escaso avance. Resulta frustrante para las víctimas de daño ocular especialmente, la lentitud de la investigación de las causas y el pobre avance de la fiscalía y los tribunales, lo que atenta contra la superación del trauma social y la debida reparación que el Estado debe a las personas.

La labor del INDH, sin embargo, ha sido reconocida y respaldada por organismos internacionales y por el Congreso Nacional que aprobó un aumento importante de su presupuesto 2022 para sus programas de acompañamiento a las víctimas del estallido de 2019.

Esta importante labor se ha visto afectada por conflictos internos y por la toma de la sede central del organismo por parte de una organización de estudiantes secundarios, ACES, a la cual se han unido otras entidades, por un lapso de tiempo que ya se acerca a los seis meses y que ha convertido la sede de una institución pública, donde se resguardan documentos que afectan la privacidad y la posibilidad de justicia para muchas personas, en un lugar de fiestas nocturnas, recitales y manifestaciones que convierten la sede del INDH en una suerte de chingana contemporánea.

Agravando la situación, en los últimos días los ocupantes han anunciado que no devolverán la sede al INDH, para convertirla en “un lugar bajo control del pueblo” (o sea, de ellos), y dan un plazo de algunas horas para que funcionarios del Instituto retiren los archivos que allí se resguardan.

La toma y la retórica de los ocupantes desafía abierta y frontalmente a la institucionalidad pública de los derechos humanos y sienta un precedente grave para el gobierno, encargado de velar por el respeto al estado de derecho, y para el directorio del INDH, encargado de velar por el resguardo de una documentación invaluable. La pasividad tan prolongada frente a un hecho flagrante revela complicidad y estimula -como lo hemos visto en la experiencia de nuestro país- acciones del mismo tipo en otros frentes.

Esta incapacidad del INDH para solucionar esta situación, recuperar su sede nacional y sus archivos es el reflejo de una crisis de la institución. Por cierto, las demandas de los ocupantes deberían hacerse a quienes tienen la competencia para abordarlas, atribuciones que escapan completamente al INDH. El problema del Instituto es más de fondo. Detrás de este inmovilismo frente a la toma están los límites que tiene la dirección ejecutiva por las contradicciones y disputas que se han venido acumulando en la institución, con parte de un directorio y funcionarios que resisten por razones políticas la gestión actual. Ciertamente se trata de una crisis del diseño institucional que debiera ser abordada legislativamente resguardando sus principios, su eficacia, su autonomía y su pluralismo.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Junio 8, 2023

Acusación Constitucional: Demora en la entrega de resultados del Simce complica (aún más) a ministro Ávila

Créditos: Agencia Uno.

Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]

Ex-Ante

Junio 8, 2023

Lo que hay tras la ayuda que ofreció Piñera por la crisis de los virus respiratorios (y los chat de sus ex colaboradores)

“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]

David Tralma

Junio 8, 2023

5 claves de las primeras horas del Partido Republicano al mando del Consejo Constitucional

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, ha tomado contacto esta jornada con los delegados de las distintas bancadas. Créditos: Agencia Uno

El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]

Estudiante de Doctorado en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Junio 8, 2023

¿Qué partidos necesita Chile? Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]

David Tralma

Junio 7, 2023

Consejo Constitucional: Las intensas negociaciones y los nombres que se propondrán para integrar las comisiones

Crédito: Agencia Uno.

El Consejo Constitucional definió los nombres de su presidenta y vicepresidenta, Beatriz Hevia (Rep.) y Aldo Valle (PS). En las cuatro comisiones del órgano, de las cuáles la considerada más clave es Sistema Político, la derecha hizo valer su mayoría y ocupará las respectivas presidencias: dos para Republicanos (Jurisdiccional y Principios), una para la UDI […]