Diciembre 27, 2021

La crisis detrás de la toma del INDH que lleva casi seis meses. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de La Memoria y los DDHH

Ex-Ante

El INDH lleva tomado casi seis meses y eso ha convertido su sede -donde se resguardan documentos que afectan la privacidad y la posibilidad de justicia para muchas personas-, en un lugar de fiestas nocturnas, recitales y manifestaciones, una suerte de chingana contemporánea. El problema del INDH es más de fondo y su incapacidad de solucionarlo es el reflejo de una crisis de la institución.

En 1991 el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación -Rettig- recomendó a los chilenos medidas para prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos o activar su protección desde la institucionalidad pública. En 2009 se dio inicio a la creación del Instituto Nacional de los Derechos Humanos, concebido como una institución autónoma del gobierno, del Congreso nacional y de los tribunales de justicia para promover el respeto a los derechos humanos en el país y monitorear el quehacer del Estado en este ámbito.

Entre sus funciones está emitir un Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Chile -Informe anual que ha llamado la atención sobre vulneraciones a los derechos de las personas en situación de cárcel, de los niños, niñas y adolescentes, de los migrantes, entre otros-, resguardar la documentación y testimonios de las víctimas recogidas en los informes de verdad, especialmente Comisión Valech I y II y, esencial para cumplir su cometido, iniciar acciones legales ante los tribunales por crímenes de lesa humanidad, torturas y otras prácticas prohibidas.

A partir de la crisis de octubre 2019, el INDH se vio exigido al límite de sus fuerzas, monitoreando en las calles las manifestaciones y la respuesta policial e interponiendo acciones judiciales en apoyo a 3.046 personas, las que lamentablemente han conocido un escaso avance. Resulta frustrante para las víctimas de daño ocular especialmente, la lentitud de la investigación de las causas y el pobre avance de la fiscalía y los tribunales, lo que atenta contra la superación del trauma social y la debida reparación que el Estado debe a las personas.

La labor del INDH, sin embargo, ha sido reconocida y respaldada por organismos internacionales y por el Congreso Nacional que aprobó un aumento importante de su presupuesto 2022 para sus programas de acompañamiento a las víctimas del estallido de 2019.

Esta importante labor se ha visto afectada por conflictos internos y por la toma de la sede central del organismo por parte de una organización de estudiantes secundarios, ACES, a la cual se han unido otras entidades, por un lapso de tiempo que ya se acerca a los seis meses y que ha convertido la sede de una institución pública, donde se resguardan documentos que afectan la privacidad y la posibilidad de justicia para muchas personas, en un lugar de fiestas nocturnas, recitales y manifestaciones que convierten la sede del INDH en una suerte de chingana contemporánea.

Agravando la situación, en los últimos días los ocupantes han anunciado que no devolverán la sede al INDH, para convertirla en “un lugar bajo control del pueblo” (o sea, de ellos), y dan un plazo de algunas horas para que funcionarios del Instituto retiren los archivos que allí se resguardan.

La toma y la retórica de los ocupantes desafía abierta y frontalmente a la institucionalidad pública de los derechos humanos y sienta un precedente grave para el gobierno, encargado de velar por el respeto al estado de derecho, y para el directorio del INDH, encargado de velar por el resguardo de una documentación invaluable. La pasividad tan prolongada frente a un hecho flagrante revela complicidad y estimula -como lo hemos visto en la experiencia de nuestro país- acciones del mismo tipo en otros frentes.

Esta incapacidad del INDH para solucionar esta situación, recuperar su sede nacional y sus archivos es el reflejo de una crisis de la institución. Por cierto, las demandas de los ocupantes deberían hacerse a quienes tienen la competencia para abordarlas, atribuciones que escapan completamente al INDH. El problema del Instituto es más de fondo. Detrás de este inmovilismo frente a la toma están los límites que tiene la dirección ejecutiva por las contradicciones y disputas que se han venido acumulando en la institución, con parte de un directorio y funcionarios que resisten por razones políticas la gestión actual. Ciertamente se trata de una crisis del diseño institucional que debiera ser abordada legislativamente resguardando sus principios, su eficacia, su autonomía y su pluralismo.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]