La comparación que el autor favorito de la Convención hizo del resultado del plebiscito con el atentado en Argentina y el Brexit

Ex-Ante
Captura de video de una entrevista dada por el profesor Boaventura de Sousa Santos en 2013 al canal Clacso TV.

Este miércoles por la mañana, la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, difundió en su cuenta de Twitter una columna publicada en Argentina por Boaventura de Sousa Santos, un autor conocido en el ex Congreso, donde se redactó la propuesta constitucional. El escritor portugués fue citado en las iniciativas sobre plurinacionalidad y expuso en la comisión de Sistemas de Justicia sobre el pluralismo jurídico. En una columna relacionó el resultado del plebiscito con el atentado a la vicepresidenta de Argentina, el Brexit, Trump, Bolsonaro y organizaciones internacionales.


Qué observar. En una columna de opinión publicada por el diario argentino Página 12, el profesor emérito de sociología de la universidad portuguesa de Coimbra, Boaventura de Sousa Santos, abordó el amplio triunfo de la opción “rechazo” en el plebiscito constitucional del domingo.

  • Se trata de un tema con el que tenía cercanía. Fue uno de los referentes de los escaños reservados a pueblos originarios en la Convención Constitucional. Fue citado en las iniciativas de pluralismo jurídico presentadas por la Coordinadora Plurinacional donde estaba parte de la ex Lista del Pueblo, y también por los escaños articulados por Adolfo Millabur y Rosa Catrileo, que eran más cercanos al Colectivo Socialista.
  • En diciembre expuso ante la comisión de Sistemas de Justicia sobre la constitucionalización de sistemas de justicia para pueblos originarios.
  • El pluralismo jurídico debe estar defendido y establecido en la Constitución”, dijo el 7 de diciembre, respondiendo a una pregunta de la abogada Natividad Llanquileo, consignó entonces el sitio La Neta. “Realmente lo que pasa muchas veces es que se reconoce en la Constitución, pero después la ley ordinaria de alguna manera neutraliza, o casi destruye, la capacidad del derecho ancestral de ser reconocido constitucionalmente”.
  • El pluralismo jurídico existe en otras legislaciones, como la de Estados Unidos. Allí rige en las reservas indígenas, pero subordinada a las leyes federales. La propuesta de la Convención decía, en cambio, que sería apelable ante la Corte Suprema, y que debía respetar los principios constitucionales y tratados internacionales, pero que iba a coexistir coordinada “en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia”. Una ley posterior debía fijar sus límites.
  • La plurinacionalidad, o existencia de varias naciones en un mismo estado, fue una de las banderas de los escaños reservados en la Convención. La lingüista Elisa Loncon dijo en su discurso inaugural del 4 de julio de 2021 que “esta Convención que hoy me toca presidir transformará a Chile en un Chile plurinacional”. En ese mismo discurso usó también una frase que marcaría su gestión: “todos juntos lamien (hermanos) vamos a refundar este Chile”.

La lectura sobre la derrota del “apruebo”. En la columna titulada “Democracia en peligro”, el autor portugués relacionó el resultado del plebiscito del domingo con el fallido atentado contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández; el referéndum de 2016 para que Inglaterra dejara la Unión Europea, conocido como Brexit; las noticias falsas difundidas durante la campaña de Donald Trump para llegar a la Casa Blanca; los dichos en la carrera presidencial en Brasil de Jair Bolsonaro; el financiamiento de corporaciones internacionales y otros temas. A continuación, extractos de sus afirmaciones.

  • Plebiscito en Chile y atentado en Argentina. “Cada vez que la democracia entra en el imaginario popular como instrumento para luchar contra la injusticia social, se convierte en blanco de fuerzas antidemocráticas”, escribió. “Esta es la conclusión que se puede extraer, una vez más, de los acontecimientos más recientes en América Latina. El 1 de septiembre, la expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue víctima de un intento de asesinato por parte de un individuo neonazi. El día 4, el borrador de la nueva constitución de Chile fue rechazado por el 61,86% de los votos contra el 38,14% después de un campo dominado por la política del odio, las noticias falsas y una burda manipulación mediática por parte de las fuerzas que se oponían al nuevo texto constitucional”.
  • Rol de consultor. “No es este el lugar para evaluar los méritos y posibles defectos del proyecto de la Constitución de Chile. Para que no haya duda sobre mi opinión, estoy muy orgulloso de haber sido invitado como consultor de la Convención Constituyente para los temas de la plurinacionalidad y del pluralismo jurídico, dos temas muy importantes para los pueblos indígenas de Chile”.
  • Gestión de Boric. “También estoy consciente que el contexto político que llevó a la elección de la Convención Constituyente cambió significativamente en los tiempos posteriores como se ha visto en las últimas elecciones presidenciales. Debe añadirse que la calidad política del desempeño del presidente Gabriel Boric en los últimos meses no fue de lo mejor y no hay duda de que su presidencia estaba muy identificada con la nueva Constitución. Por último, debe considerarse que después de cuarenta años de una de la Constituciones más conservadoras del mundo, la Constitución en tiempos del dictador Pinochet, no sería fácil pasar a una de las Constituciones más progresistas del mundo”.
  • Manipulación. “Pero nada de esto está en discusión en este texto. Lo que discuto es el hecho de que el proceso electoral que condujo al rechazo a la nueva constitución de Chile es un ejemplo extremo de manipulación de la opinión pública para condicionar el sentido del voto. Él es ciertamente responsable por la pesada derrota del proyecto”.
  • Brexit, Trump y más. “Los instrumentos que se movilizaron para embriagar a la opinión pública con falsedades sobre el texto de la nueva Constitución fueron utilizados anteriormente en la campaña del Brexit en Inglaterra, 2016, en la campaña contra el referéndum de los acuerdos de paz en Colombia, 2016, y en las campañas electorales de Donald Trump en EEUU, 2016 y 2020, y Jair Bolsonaro en Brasil, 2018, en la campaña contra Evo Morales en Bolivia, 2019, y en un intento de impedir que Pedro Castillo asuma la presidencia en Perú, 2021”.
  • Aura de respeto. “Se benefician del beneficio de las fuerzas conservadoras internacionales que, con algún aviso previo, enumeran las razones para rechazar al candidato o la medida política, por ejemplo, el acuerdo de paz o la nueva constitución. Crean un aura de respetabilidad a la posición que defienden. Por ejemplo, durante el último año The Economist ha recomendado encarecidamente el rechazo de la nueva Constitución”.
  • Bombardeo. “La manipulación de la opinión pública se basa en un bombardeo intenso y dirigido de mensajes falsos cuyo patrón tiene como objetivo inducir el miedo de la manera más efectiva que aumenta la inseguridad del votante y su familia. En Chile, un activista de derecha arrepentido denunció un enorme conjunto de redes de WhatsApp que diariamente se combinaban para hacer un trending (una tendencia en redes sociales) contra alguien o alguna medida. El contenido concreto de los mensajes falsos varía de un país a otro. Por ejemplo, en el caso de Chile, aquí hay algunos seleccionados de una inmensa cloaca de basura informativa: si votas sí, serás un ciudadano de segunda clase; el nombre de tu país cambiará y la bandera también cambiará; dividirá el país en varios”.
  • Organización internacional. “En tercer lugar, hay una organización internacional en red detrás de la desinformación masiva. En el caso de Chile, fue muy importante una vasta red de organizaciones, fundaciones, institutos, think tanks, que involucran a políticos, influencers y periodistas de derecha y extrema derecha, todos pertenecientes al Atlas Network, Red Atlas. Una vasta organización financiada originalmente por los hermanos Koch en los Estados Unidos, industriales petroleros bien conocidos por su ideología de extrema derecha”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]