Septiembre 5, 2022

El lado más amargo de la derrota: Los lamentos, advertencias y escasas autocríticas de los ex convencionales tras el plebiscito

Ex-Ante
Manifestantes celebrando el triunfo del rechazo en avenidas Apoquindo con Manquehue el domingo por la noche. Foto: Mario Dávila / Agencia Uno.

La abogada Manuela Royo (MSC) advirtió tras conocerse los resultados del plebiscito que “las comunidades no aguantan más un modelo de abusos y despojo”. La exrepresentante de un escaño reservado al pueblo mapuche, Natividad Llanquileo, acusó “puro racismo”. Hubo anuncios de autocríticas, pero pocas concretas. Los articuladores del FA, Fernando Atria, y del PC, Marcos Barraza, aludieron, entre otras causas, al rol de los independientes en el proceso.


Qué observar. La amplia derrota de la propuesta de nueva constitución sometida a votación este domingo generó múltiples reacciones entre los ex convencionales elegidos para elaborar, en un año, un texto que pudiera reemplazar la carta fundamental vigente.

  • Entre quienes estuvieron detrás del “apruebo” hubo anuncios de autocrítica como el de la periodista Patricia Politzer de Independientes No Neutrales (“lo primero es la autocrítica. El análisis será largo, con múltiples variables. Temas fundamentales seguirán sobre la mesa”, escribió en Twitter, sin detallarlos) y esbozos de autocrítica como el de la abogada del Frente Amplio Jennifer Mella (“me quedo con el peso de no haber logrado convocar con lo propuesto y no haber propuesto algo que fuera aprobado”).
  • Hubo además lamentos como el de la doctora en ciencias naturales de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) Cristina Dorador (“no es el resultado que esperaba, lo cual me entristece. Hoy es momento de escuchar”) y acusaciones del golpe dado por el resultado como el del abogado Manuel Woldarsky, ex Lista del Pueblo y luego de la Coordinadora Plurinacional (“guardaré respetuoso silencio mientras sepa cómo manejar esto”).
  • Otros advirtieron a los electores de lo que, consideraron, fue un grave error. “Ganaron los que tienen todo, con los votos de los que no tienen nada. Cuando se reclame por el agua, trabajo digno, mejores pensiones, hoy se perdió la oportunidad. Si la clase política no llega a un futuro acuerdo, olvídense de los cambios que querían millones de Chilenxs”, publicó en Twitter el ex convencional de Pueblo Constituyente, Francisco Caamaño.
  • En este mismo sentido, el exconvencional Bastián Labbe (MSC), escribió: “Tuvimos a disposición un texto que consagraba derechos, un Estado Ecológico y democracia directa. Puedo asegurar que más de un tercio del país no se leyó la propuesta. El control social y comunicacional es brutal en Chile. Una dictadura patronal y empresarial sin contrapesos”.

Redoblar la apuesta. Hubo quienes redoblaron la apuesta por las iniciativas que plantearon en la Convención. Una de ellas fue la abogada Manuela Royo, de MSC.

  • “Las comunidades no aguantan más un modelo de abusos y despojo”, publicó en Twitter. “La lucha continúa por las transformaciones hacia una sociedad solidaria, de derechos, de justicia social y ecológica, y por la recuperación de los bienes comunes naturales”.
  • “La constitución del 80 está muerta y cambiarla es un mandato popular”.
  • En este mismo sentido, la abogada comunista Bárbara Sepúlveda escribió en la misma red social: “Hoy perdimos, pero la lucha por transformar Chile sigue”, dijo. “El horizonte es de cambio y es inevitable”.

Los escaños reservados. También hubo reacciones sucesivas, como la de la abogada Natividad Llanquileo, quien perteneció a la Coordinadora Plurinacional y fue vicepresidenta adjunta de la Convención.

  • “No hubo pacto social”, publicó el domingo en Twitter tras conocerse el resultado. “Las empresas seguirán tributando en Las Condes y Vitacura, mientras se saquean los territorios. Gracias [email protected] por despreciar a su país”.
  • En un mensaje posterior, publicado en la misma red social, escribió: “Seguiremos con la constitución de la dictadura, la de Pinochet, la de Guzmán, pero todo fue con amor, así que no importa. Nos jodieron de nuevo. No pudimos combatir ante tanto poder”.
  • Este lunes volvió a escribir, esta vez un mensaje por una mujer aimara de Bolivia. “Conmemoración del día internacional de la mujer indígena en homenaje a Bartolina Sisa. Fue ejecutada el 5 de septiembre de 1782. Saludos a cada una de ustedes y mucho aguante frente al racismo a la chilena. 1782-2022 y nada nuevo. Puro racismo”.
  • La lingüista Elisa Loncon, quien fue la primera presidenta de la Convención y que perteneció al grupo de escaños reservados articulado por el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, publicó en Twitter: “Lo de ayer fue una derrota fundada en errores individuales y colectivos que posterga el reconocimiento de los PPOO (pueblos originarios). Agradezco a quienes creyeron en el proyecto, en especial a las y los lamgen que confían en mí. Tengan la certeza de que no se renuncia a nuestros derechos. Marichi wew (10 veces venceremos)”.

Los articuladores FA-PC. El abogado constitucionalista Fernando Atria y el sicólogo Marcos Barraza, considerados articuladores del FA y el PC en la Convención, respectivamente, también abordaron las causas de la derrota.

  • Barraza dio este lunes una entrevista a Radio Cooperativa donde aludió al concepto de maximalismo mencionado el domingo por el Presidente Gabriel Boric en su discurso. “No tengo ninguna duda de que hubo una mayoría a la que no le hizo sentido el texto, y habrá que pesquisar con detalle aquellas normas que claramente no generaron afecto, sensibilidad y apoyo, y despejar si hubo maximalismos en algunos contenidos”, dijo.
  • También criticó a exconvencionales de la desaparecida Lista del Pueblo. “Tengo la sensación de que uno no puede pasar por alto, y debe tener presente, las faltas de solemnidades y gustitos personales que se dieron algunos constituyentes en el proceso mismo, partiendo por el daño a la credibilidad que dio la situación de Rodrigo Rojas Vade, porque, si lo miro como hito, es determinante. No es posible atribuirle esto a toda la Convención, (pero) si uno lo quiere ver en términos de falta de solemnidad, son varios los episodios que fueron minando la credibilidad de la Convención, más allá de las responsabilidades colectivas”.
  • Atria dijo en Tolerancia Cero de CNN que “no creo haber sido el artífice, ni nada parecido. Pero la derrota, es una derrota significativa, que nos debe llevar a la reflexión. Se va a hablar mucho de las causas de la derrota, las causas son varias: hubo desinformación en la campaña, hubo una situación económica negativa, varias cosas. Pero la magnitud de la derrota muestra que hubo una propuesta que no fue aceptable para el pueblo chileno”.
  • “Una de las cosas que queda claro hoy día, es que muchos votantes sintieron una especie de vértigo, un texto que tenía desde el estado social al derecho de los animales, tenía una dimensión de unilateralidad y eso es consecuencia de la composición de la Convención”.
  • También habló del concepto de revanchismo en la Convención. “Una de las razones por las cuales el ánimo de revanchismo era inevitable, fue que el proceso constituyente llegó demasiado tarde (…). En ese momento la Convención, por decisión popular, queda representada por grupos que habían estado marginados, y claro en ese contexto hubo ese ánimo, y en ese contexto ese ánimo era inevitable”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]