Diciembre 27, 2021

La Araucanía registra el peor diciembre en hectáreas quemadas desde 1984: Conaf lo atribuye al cambio climático

Ex-Ante
Fuente: Conaf.

Las 12.300 hectáreas quemadas hasta esta mañana en el incendio de El Almendro 2, entre las comunas de Los Sauces y Angol, muestran que los incendios forestales de gran magnitud están comenzando cada vez más temprano. Estadísticas de Conaf revelan que diciembre ha sido el mes con más hectáreas quemadas en la región desde, al menos, 1984. Director de la Corporación en La Araucanía lo atribuye a “la sequía de 10 años que tenemos en la región y al cambio climático”.

Qué observar: Las 12.300 hectáreas quemadas hasta esta mañana en el sector El Almendro 2, entre las comunas de Los Sauces y Angol de La Araucanía, mostrarían que los incendios forestales de gran magnitud estarían comenzando cada vez más temprano en el sur de Chile.

  • El incendio se reportó a las 3:33 pm del jueves 23 y hasta esta mañana era combatido con brigadistas en tierra, helicópteros y aviones. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó que su clasificación era de “incendio en combate”.
  • En paralelo se combatían 4 siniestros de menor tamaño en la región (que hasta esta mañana habían quemado 464 hectáreas). Otros 3 estaban en observación y uno había sido controlado (45,2 hectáreas).
  • “Este es un incendio anormal, con una superficie importante, que no habíamos tenido en esta fecha en La Araucanía”, dijo el director regional de Conaf, Julio Figueroa. “Es producto de la sequía de 10 años que tenemos en la región y el cambio climático”.
  • Detalló que la prolongada sequía derivó en que las brigadas forestales, que suelen activar en diciembre, las pusieran en operación un mes antes.
  • La anticipación de los incendios no significa hasta ahora que la presente temporada supere en hectáreas quemadas a la de 2017, que a nivel nacional destruyó más de 587 mil hectáreas y destruyó el poblado de Santa Olga en El Maule.
  • Estadísticas de Conaf mostraron que diciembre de 2021 ha sido el peor en cuanto a hectáreas quemadas en La Araucanía desde al menos 1984.
  • A nivel nacional se combaten 179 siniestros. El otro de gran magnitud está en Quillón, en El Ñuble. Hasta esta mañana había consumido 1.600 hectáreas.

Cambio climático y sequía: El reporte sobre el cambio climático de Naciones Unidas publicado en agosto incluyó 97 referencias a Chile en sus 3.949 páginas. Entre estas estaba que los eventos de sequía en el centro del país subirían de uno a cinco cada 100 años.

  • Planteó que el análisis del ancho de los anillos de los troncos de los árboles mostró, con un alto grado de confianza, que la situación actual no tenía precedentes en Chile en “el último milenio”. A nivel regional, es una situación que no ocurría hace 600 años.
  • Respecto de las causas de esta sequía, el informe lo atribuyó a la acción humana. Planteó que existe un grado medio de confianza en que el cambio climático inducido por el hombre ha contribuido a la sequía de Chile central registrada entre 2010 y 2018.
  • Sobre qué ocurrirá de aquí en adelante advirtió que la rapidez con que se seca la tierra en Chile es mayor que el indicador global de temperatura del aire en la atmósfera, por lo que un eventual aumento de la sequía no aumentará linealmente con el calentamiento global.
  • Dado esto, sostuvo que existe una alta confianza en que el cambio climático disminuirá la humedad de los suelos en el país fuera de los rangos conocidos y prevalecerá la situación de sequedad.

Registro histórico: Las estadísticas de Conaf disponibles en su sitio web muestran que este mes han resultado más hectáreas quemadas en La Araucanía que en todos los diciembres desde que comenzó el registro en línea en 1984, es decir, hace 37 años.

  • En 2020: 364,3 hectáreas quemadas.
  • En 2019: 684,6.
  • En 2018: 302,7.
  • En 2017: 196,3.
  • En 2016: 91,5.
  • En 2015: 99,2.
  • En 2014: 251,3.
  • En 2013: 853,65.
  • En 2012: 44,62.
  • En 2011: 3.543,32.
  • En 2010: 37,76.
  • En 2009: 58,19.
  • En 2008: 301,27.
  • En 2007: 186,08.
  • En 2006: 29,66.
  • En 2005: 69,52.
  • En 2004: 50,64.
  • En 2003: 52,39.
  • En 2002: 69,45.
  • En 2001: 3.580,04.
  • En 2000: 103,27.
  • En 1999: 322,47.
  • En 1998: 399,17.
  • En 1997: 20,61.
  • En 1996: 56,06.
  • En 1995: 941,03.
  • En 1994: 163,67.
  • En 1993: 56,09.
  • En 1992: 135,42.
  • En 1991: 11,83.
  • En 1990: 74,69.
  • En 1989: 76,91.
  • En 1988: 153,06.
  • En 1987: 131,26.
  • En 1986: 254,5.
  • En 1985: 774,99.
  • En 1984: 37,05.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internaciones, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Pero omite los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.