Diciembre 27, 2021

La Araucanía registra el peor diciembre en hectáreas quemadas desde 1984: Conaf lo atribuye al cambio climático

Ex-Ante
Fuente: Conaf.

Las 12.300 hectáreas quemadas hasta esta mañana en el incendio de El Almendro 2, entre las comunas de Los Sauces y Angol, muestran que los incendios forestales de gran magnitud están comenzando cada vez más temprano. Estadísticas de Conaf revelan que diciembre ha sido el mes con más hectáreas quemadas en la región desde, al menos, 1984. Director de la Corporación en La Araucanía lo atribuye a “la sequía de 10 años que tenemos en la región y al cambio climático”.

Qué observar: Las 12.300 hectáreas quemadas hasta esta mañana en el sector El Almendro 2, entre las comunas de Los Sauces y Angol de La Araucanía, mostrarían que los incendios forestales de gran magnitud estarían comenzando cada vez más temprano en el sur de Chile.

  • El incendio se reportó a las 3:33 pm del jueves 23 y hasta esta mañana era combatido con brigadistas en tierra, helicópteros y aviones. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó que su clasificación era de “incendio en combate”.
  • En paralelo se combatían 4 siniestros de menor tamaño en la región (que hasta esta mañana habían quemado 464 hectáreas). Otros 3 estaban en observación y uno había sido controlado (45,2 hectáreas).
  • “Este es un incendio anormal, con una superficie importante, que no habíamos tenido en esta fecha en La Araucanía”, dijo el director regional de Conaf, Julio Figueroa. “Es producto de la sequía de 10 años que tenemos en la región y el cambio climático”.
  • Detalló que la prolongada sequía derivó en que las brigadas forestales, que suelen activar en diciembre, las pusieran en operación un mes antes.
  • La anticipación de los incendios no significa hasta ahora que la presente temporada supere en hectáreas quemadas a la de 2017, que a nivel nacional destruyó más de 587 mil hectáreas y destruyó el poblado de Santa Olga en El Maule.
  • Estadísticas de Conaf mostraron que diciembre de 2021 ha sido el peor en cuanto a hectáreas quemadas en La Araucanía desde al menos 1984.
  • A nivel nacional se combaten 179 siniestros. El otro de gran magnitud está en Quillón, en El Ñuble. Hasta esta mañana había consumido 1.600 hectáreas.

Cambio climático y sequía: El reporte sobre el cambio climático de Naciones Unidas publicado en agosto incluyó 97 referencias a Chile en sus 3.949 páginas. Entre estas estaba que los eventos de sequía en el centro del país subirían de uno a cinco cada 100 años.

  • Planteó que el análisis del ancho de los anillos de los troncos de los árboles mostró, con un alto grado de confianza, que la situación actual no tenía precedentes en Chile en “el último milenio”. A nivel regional, es una situación que no ocurría hace 600 años.
  • Respecto de las causas de esta sequía, el informe lo atribuyó a la acción humana. Planteó que existe un grado medio de confianza en que el cambio climático inducido por el hombre ha contribuido a la sequía de Chile central registrada entre 2010 y 2018.
  • Sobre qué ocurrirá de aquí en adelante advirtió que la rapidez con que se seca la tierra en Chile es mayor que el indicador global de temperatura del aire en la atmósfera, por lo que un eventual aumento de la sequía no aumentará linealmente con el calentamiento global.
  • Dado esto, sostuvo que existe una alta confianza en que el cambio climático disminuirá la humedad de los suelos en el país fuera de los rangos conocidos y prevalecerá la situación de sequedad.

Registro histórico: Las estadísticas de Conaf disponibles en su sitio web muestran que este mes han resultado más hectáreas quemadas en La Araucanía que en todos los diciembres desde que comenzó el registro en línea en 1984, es decir, hace 37 años.

  • En 2020: 364,3 hectáreas quemadas.
  • En 2019: 684,6.
  • En 2018: 302,7.
  • En 2017: 196,3.
  • En 2016: 91,5.
  • En 2015: 99,2.
  • En 2014: 251,3.
  • En 2013: 853,65.
  • En 2012: 44,62.
  • En 2011: 3.543,32.
  • En 2010: 37,76.
  • En 2009: 58,19.
  • En 2008: 301,27.
  • En 2007: 186,08.
  • En 2006: 29,66.
  • En 2005: 69,52.
  • En 2004: 50,64.
  • En 2003: 52,39.
  • En 2002: 69,45.
  • En 2001: 3.580,04.
  • En 2000: 103,27.
  • En 1999: 322,47.
  • En 1998: 399,17.
  • En 1997: 20,61.
  • En 1996: 56,06.
  • En 1995: 941,03.
  • En 1994: 163,67.
  • En 1993: 56,09.
  • En 1992: 135,42.
  • En 1991: 11,83.
  • En 1990: 74,69.
  • En 1989: 76,91.
  • En 1988: 153,06.
  • En 1987: 131,26.
  • En 1986: 254,5.
  • En 1985: 774,99.
  • En 1984: 37,05.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en Santiago (Segunda Parte)

El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]