Marzo 3, 2022

Las alertas del Presidente de la Cámara Nacional de Comercio ante el deterioro del escenario económico

Fernando Vega

El  fin de la alta liquidez, sumada al aumento de inflación comienzan a golpear las expectativas y el comercio, uno de los sectores con cuentas alegres tras la crisis del coronavirus. Aquí el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Ricardo Mewes alerta sobre las menores inversiones en el sector y  el impacto de la guerra en Ucrania. “Este será un año donde se prevé un difícil escenario económico”, advierte.


Qué observar: Las ventas del comercio han comenzado a ralentizarse. Venían creciendo al 20%, empujadas por la alta liquidez que generaron las ayudas estatales y los cuatro retiros del 10% de las AFP.

  • “Ya se evidencia una desaceleración, ya que los meses anteriores estábamos creciendo a tasas de 20% y más. Entonces claramente si bien seguimos creciendo fuerte, a dos dígitos, este crecimiento ha ido desacelerándose en los últimos meses”, dice el Presidente de la CNC, Ricardo Mewes.
  • El Departamento de Estudios de la CNC elabora un termómetro semanal de ventas minoristas, que en enero marcó un alza promedio semanal anual de 15%, tendencia se que mantuvo en febrero.
  • “Son variables transitorias las que han mantenido este fuerte crecimiento, como el fin de las restricciones y la mayor actividad, junto con la gran liquidez de los hogares – producto de los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas fiscales – pero estas variables no van a estar para siempre y en la medida que vayan desapareciendo, estos crecimientos debieran empezar a normalizarse”  añade el dirigente.
  • En el comercio dicen que todavía queda un remanente de la gran liquidez con que cerró 2021, tras la inyección de más de US$80 millones entre retiros y ayudas fiscales. Esa cifra es “cerca del 80% de lo que el retail solía vender en un año y se estima que cerca de un tercio ya fue gastado, por lo que aún queda liquidez, pero poco a poco esto esta se irá acabando”, explica Mewes.

Perfil: Ricardo Mewes Schnaidt, es empresario y director de Mewes Agentes de Aduana. Esta es la tercera vez que preside la CNC. Fue elegido para este tercer período 2021-2023 en octubre del año pasado.

La baja coincide un mayor pesimismo económico de la población. La última encuesta Criteria reveló una mayor preocupación por la economía. “El alza del costo de la vida, sumado al término de los aportes fiscales, están agudizando ese pesimismo”, indica en sus conclusiones ese estudio realizado entre el 25 y 28 de febrero

  • El Departamento de Estudios de la CNC elabora un Índice de Confianza, donde también se ha visto una baja en el optimismo. “Este indicador marcó un optimismo muy leve en enero de este año, desacelerándose respecto a lo marcado en el período anterior. Nuestro indicador se divide en dos: cómo terminaron las empresas el segundo semestre del año pasado y cómo comenzaron este primer semestre y ahí es donde se aprecia una gran diferencia. Las empresas del sector terminaron un muy buen año, pero están más bien pesimistas con respecto a este primer semestre, dando cuenta que esperan un frenazo en sus ventas, un leve crecimiento de la inversión y el empleo, junto a una caída en la economía del país”, explica Mewes.
  • “Este será un año donde se prevé un difícil escenario económico, con un crecimiento muy débil, por lo tanto, creemos que el nuevo gobierno debería enfocar los esfuerzos en recuperar el mercado laboral con trabajos formales y de calidad e implementar medidas que vayan en el camino de recuperar las confianzas, poniendo eso sí mucho cuidado en las reformas tributarias y laborales que se han anunciado, para que este proceso sea gradual y no afecte la inversión y la recuperación del empleo”, agrega.

Inflación: Mewes alerta sobre la fuerte presión inflacionaria que existe. Enero arrancó con un inesperado aumento de precios. El IPC anotó una variación mensual de 1,2%, duplicando las estimaciones.

  • “Lo que también afecta las decisiones de compra, porque disminuye el poder adquisitivo de la gente y, sobre todo, si las tasas siguen subiendo, también se encarecen los créditos, lo que también afecta las decisiones de consumo. Es difícil decir cuándo se volverá a cifras más normales, porque ahora además se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania”, expone el dirigente.
  • Ayer durante su presentación en el Senado, la nueva consejera del Banco Central Stephany Griffith-Jones alertó que la guerra podría agravar la inflación .
  • Este martes, el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 9% en enero. La  variación fue menor a lo esperado por el mercado.

Conflicto entre Rusia y Ucrania: En el octavo día de la ofensiva rusa sobre Ucrania los mercados siguen agitados por el alza de las materias primas, lo que podría exacerbar el alza de precios, sobre todo del petróleo y los alimentos en Chile.

  • “Si persiste el alza del dólar, producto de la inestabilidad financiera que este conflicto está provocando, esto afectará directamente el costo de las importaciones del sector comercio, donde la gran mayoría de los productos son importados, presionando aún más los precios finales, en un contexto donde ya estamos con una alta inflación. Finalmente, esta mayor inflación repercutirá en el poder adquisitivo de todos los chilenos, sobre todo de los con menos recursos”, sostiene.

Menos inversión: El presidente de la CNC  advierte sobre la escasa inversión del comercio para este año. El mismo índice de confianza del sector muestra que no se vislumbra una fuerte recuperación de ese ítem durante este semestre. “Claramente hay un tema político donde las empresas están esperando conocer las reglas del juego antes de tomar decisiones de inversión”.

  • Mewes señala que también hay ralentización en obras nuevas. El Catastro de Inversiones Inmobiliarias del Comercio muestra que los proyectos “se mantienen mucho tiempo en etapa de estudio, sin nunca pasar a ser ejecutados y esto también tiene que ver con cierta incertidumbre que tienen los actores del sector, en especial sobre lo que va a pasar y para tomar este tipo de decisiones se necesita más certidumbre”.

Inseguridad: El comercio viene alertando hace años acerca del crecimiento de la inseguridad. A los asaltos diarios en centros de despacho y bodegaje, se suman ahora los pequeños almacenes en los barrios.

  • En la última encuesta de victimización del comercio de la CNC un 41,2% de los establecimientos comerciales de las principales ciudades del país señala haber sido victimizado en el primer semestre del año pasado, alta tasa considerando que muchos estuvieron parte del período cerrados por las restricciones sanitarias.
  • A su vez, cuatro de cada 10 establecimientos señalan tener comercio ambulante ilegal a su alrededor, factor que incide en una mayor victimización de los locales y casi un 70% menciona que este ha aumentado.
  • “Creemos que la única manera de reactivar la economía y recuperar los empleos perdidos es que logremos trabajar con tranquilidad, pero para eso requerimos que se nos garanticen las condiciones mínimas de seguridad para proteger a nuestros trabajadores, consumidores y a nuestros locales, sustento de toda una vida de trabajo”.

LEA TAMBIÉN:

Encuesta Criteria revela mayor preocupación por economía y sueldo mínimo de $ 500 mil se convierte en principal demanda para nuevo gobierno

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]