Marzo 3, 2022

Encuesta Criteria revela mayor preocupación por economía y sueldo mínimo de $ 500 mil se convierte en principal demanda para nuevo gobierno

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El estudio, realizado entre el 25 y 28 de febrero, da cuenta de señales poco alentadores sobre que las proyecciones de las personas respecto de su situación económica a 12 meses plazo. “El alza del costo de la vida, sumado al término de los aportes fiscales, están agudizando ese pesimismo”, indica en sus conclusiones. En la constituyente, la mayoría respondió no tener claro cómo votará en el plebiscito de salida.


La preocupación económica. La encuesta Criteria arrojó una serie de señales de la agenda pública, a pocos días que se instale el gobierno de Boric. La firma realizó una serie de conclusiones respecto a sus resultados. A continuación algunos de ellos.

  • La percepción de la situación económica personal y del país no mejoran respecto de mediciones anteriores, manteniéndose una mirada marcadamente negativa. Y las proyecciones de las personas sobre su situación económica a 12 meses plazo anotaron un aumento del pesimismo. “El alza del costo de la vida, sumado al término de los aportes fiscales, están agudizando ese pesimismo”, indica el estudio.
  • Por tercer mes consecutivo, Criteria preguntó por las 3 medidas del programa de gobierno de Boric que las personas consideran como más importantes, a partir de una selección de 17 medidas ordenadas en función de su relevancia temática, su presencia en el debate público y su relación con la política contingente.
  • Al primer lugar saltó el “establecer un sueldo mínimo de 500 mil”, subiendo de 32% a 36%. Le siguen: “Que se cree un seguro universal de salud”; “Establecer una política más restrictiva respecto de la inmigración” y que se “garantice el acceso al agua como un derecho”. Todos estas temáticas fueron las más importantes para más del 30% de los consultados.
  • La condonación del CAE llegó al 19%, mientras que el reducir la jornada laboral a 40 horas, endurecer la ley de control de armas y que se suban los impuestos a las grandes fortunas alcanzaron al 18%. Al final de la tabla aparece la eliminación del Estado de Excepción en La Araucanía; que se retiren las querellas por ley de seguridad del Estado a las personas detenidas el 18-O y despenalizar el consumo de marihuana.

Convención Constitucional. La constituyente obtiene un 31% de aprobación (2 puntos menos respecto del mes anterior) y una desaprobación de 48%, 4 puntos más que el mes pasado.

  • Sobre el funcionamiento de la Convención, un 47% de la población no sabe sobre la existencia de un plebiscito de salida.
  • “El proceso constituyente culmina con una propuesta de Nueva Constitución que tiene que ser aprobada o rechazada por la ciudadanía en un plebiscito con voto obligatorio. Por lo que sabes, has visto y has escuchado hasta ahora, ¿tú estás más inclinado a aprobar, rechazar o aún no lo tienes claro”, se pregunta. Un 43% señaló no tenerlo claro, un 36% optó por la opción Aprobar y un 21% por Rechazar.

LEA  A CONTINUACIÓN LA ENCUESTA COMPLETA:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]