Perfil: Vasily Astrov es el economista jefe para Rusia del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (WIIW, por sus siglas en inglés). Desde el 2000 ha estado a cargo de la zona euroasiática en esa misma entidad. Hoy su foco es la economía rusa. Tiene 48 años, estudió en Alemania e Inglaterra y también ha sido consultor del Banco Central de Austria en temas de petróleo y energía rusos.
El impacto de la recesión a nivel mundial: Diversas agencias de calificadoras de riesgo e importantes bancos han informado sobre los riesgos de una crisis económica.
El error de las reservas. Desde 2003, Rusia ha estado fortaleciendo su economía. Hoy tiene reservas, equivalentes al 40% de su PIB y ha reducido su deuda pública hasta el 28% del PIB.
Golpe a la clase media: El castigo contra Rusia ha comenzado a afectar a la población rusa, dice Astrov. Sus efectos adversos ya se sienten en el rublo, su moneda local hoy devaluada a mínimos históricos, alzas de precios y enormes filas para retirar dinero de los bancos en algunas ciudades.
“La clase media rusa puede ser la más afectada esta vez. No recibirán mucho apoyo del gobierno (a diferencia de, por ejemplo, los jubilados, que generalmente son pobres en Rusia), ya que su estructura de consumo está relativamente más sesgada hacia la electrónica y los automóviles, cuyos precios aumentarán considerablemente, no solo debido a la depreciación del rublo ( estos artículos son en su mayoría importados), sino también porque ahora se han restringido las exportaciones de una serie de productos de alta tecnología de Occidente a Rusia. ¿Quién se beneficia de la guerra? El lobby militar, sobre todo”, explica.
Impacto “sustancial” por Swift: La Unión Europea inició este miércoles la desconexión de bancos rusos del sistema de mensajería financiera Swift, algo considerado un ataque real hacia la economía rusa. El descuelgue de esta red global de pagos partió con siete entidades, entre éstas el VTB, segundo mayor banco del país. En los próximos días Estado Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón también usarán esa medida en respuesta a la invasión de Ucrania.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear, ha trabajado con siete presidentes de la entidad gremial. Pero la vitalidad física que muestra al subir y bajar corriendo las escaleras de la casona de Monseñor Sotero Sanz, en Providencia, están lejos de mostrar cansancio. Al contrario, está presente […]
Chile se sumó a la fiesta de los mercados en esta jornada. El IPSA ha sido el índice que más ha subido estos días. Este viernes sumó un 2.2% para llegar a los 5.387 puntos. Una rápida recuperación que tiene dos explicaciones: SQM y Vapores.
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]