Perfil: Vasily Astrov es el economista jefe para Rusia del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (WIIW, por sus siglas en inglés). Desde el 2000 ha estado a cargo de la zona euroasiática en esa misma entidad. Hoy su foco es la economía rusa. Tiene 48 años, estudió en Alemania e Inglaterra y también ha sido consultor del Banco Central de Austria en temas de petróleo y energía rusos.
El impacto de la recesión a nivel mundial: Diversas agencias de calificadoras de riesgo e importantes bancos han informado sobre los riesgos de una crisis económica.
El error de las reservas. Desde 2003, Rusia ha estado fortaleciendo su economía. Hoy tiene reservas, equivalentes al 40% de su PIB y ha reducido su deuda pública hasta el 28% del PIB.
Golpe a la clase media: El castigo contra Rusia ha comenzado a afectar a la población rusa, dice Astrov. Sus efectos adversos ya se sienten en el rublo, su moneda local hoy devaluada a mínimos históricos, alzas de precios y enormes filas para retirar dinero de los bancos en algunas ciudades.
“La clase media rusa puede ser la más afectada esta vez. No recibirán mucho apoyo del gobierno (a diferencia de, por ejemplo, los jubilados, que generalmente son pobres en Rusia), ya que su estructura de consumo está relativamente más sesgada hacia la electrónica y los automóviles, cuyos precios aumentarán considerablemente, no solo debido a la depreciación del rublo ( estos artículos son en su mayoría importados), sino también porque ahora se han restringido las exportaciones de una serie de productos de alta tecnología de Occidente a Rusia. ¿Quién se beneficia de la guerra? El lobby militar, sobre todo”, explica.
Impacto “sustancial” por Swift: La Unión Europea inició este miércoles la desconexión de bancos rusos del sistema de mensajería financiera Swift, algo considerado un ataque real hacia la economía rusa. El descuelgue de esta red global de pagos partió con siete entidades, entre éstas el VTB, segundo mayor banco del país. En los próximos días Estado Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón también usarán esa medida en respuesta a la invasión de Ucrania.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]