Economista ruso: “Una profunda recesión económica será inevitable”

Ex-Ante
Foto: Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena.

El experto del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (WIIW), Vasily Astrov asegura, en conversación con Ex-Ante, que el endurecimiento de las sanciones contra Moscú ahora sí complicará a ese país. Moody’s advirtió de una posible recesión global en caso de que la invasión por parte de Rusia se prolongue en el tiempo.


Perfil: Vasily Astrov es el economista jefe para Rusia del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (WIIW, por sus siglas en inglés). Desde el 2000 ha estado a cargo de la zona euroasiática en esa misma entidad. Hoy su foco es la economía rusa. Tiene 48 años, estudió en Alemania e Inglaterra y también ha sido consultor del Banco Central de Austria en temas de petróleo y energía rusos.

  • La semana pasada en declaraciones a la agencia EFE, Vasily Astrov sostuvo que las primeras sanciones anunciadas por Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros países, tendrían “un efecto simbólico para la economía rusa”.
  • Pero el escenario cambio. En conversación con Ex-Ante advierte que “una profunda recesión económica será inevitable este año, incluso si una crisis financiera en toda regla todavía es poco probable porque el grado de dolarización es bastante bajo ahora (solo el 16% del crédito al sector privado no financiero denominado en moneda extranjera)”, sostiene.

El impacto de la recesión a nivel mundial: Diversas agencias de calificadoras de riesgo e importantes bancos han informado sobre los riesgos de una crisis económica.

  • La agencia de calificación Moody’s advirtió de una posible recesión global en caso de que la invasión por parte de Rusia se prolongue en el tiempo y el Brent siga escalando hasta los 150 dólares por barril.
  • Un informe publicado este lunes por JPMorgan señala que la recesión que se avecina en Rusia podría golpear los precios de varios productos en todo el mundo (…) lastrando la economía global.

El error de las reservas. Desde 2003, Rusia ha estado fortaleciendo su economía. Hoy tiene reservas, equivalentes al 40% de su PIB y ha reducido su deuda pública hasta el 28% del PIB.

  • Pero Astrov advierte que hubo un error en esa estrategia: dejar una parte importante de las reservas en el extranjero. Las nuevas sanciones anunciadas contra Rusia por su invasión a Ucrania restringió la capacidad para desplegar los US$ 640.000 millones de dólares en divisas y reservas de oro que tiene en el exterior.
  • “El último paquete de sanciones occidentales es muy duro, especialmente el congelamiento de la mitad de las reservas de divisas rusas. Esto probablemente no fue previsto; de lo contrario, no habrían dejado reservas de divisas en los países occidentales. Dado el espacio más limitado para las intervenciones, el Banco Central de Rusia ahora tiene que depender más de las medidas administrativas, como los controles de capital -la nacionalización de activos extranjeros puede ser el próximo paso- para preservar la estabilidad financiera.”

Golpe a la clase media: El castigo contra Rusia ha comenzado a afectar a la población rusa, dice Astrov. Sus efectos adversos ya se sienten en el rublo, su moneda local hoy devaluada a mínimos históricos, alzas de precios y enormes filas para retirar dinero de los bancos en algunas ciudades.

“La clase media rusa puede ser la más afectada esta vez. No recibirán mucho apoyo del gobierno (a diferencia de, por ejemplo, los jubilados, que generalmente son pobres en Rusia), ya que su estructura de consumo está relativamente más sesgada hacia la electrónica y los automóviles, cuyos precios aumentarán considerablemente, no solo debido a la depreciación del rublo ( estos artículos son en su mayoría importados), sino también porque ahora se han restringido las exportaciones de una serie de productos de alta tecnología de Occidente a Rusia. ¿Quién se beneficia de la guerra? El lobby militar, sobre todo”, explica.

  • Entre medio, el gobierno de Vladimir Putin anunció una serie de medidas para evitar que las sanciones occidentales hieran profundamente a su economía: las tasas de interés subieron al 20% y comenzaron los controles de capitales. Además, se prohibieron los préstamos y transferencias bancarias en dólares.
  • “El aumento de la tasa oficial por parte del Banco Central Ruso al 20% (desde el 9,5% anterior) acabará con la demanda de crédito, especialmente para hipotecas y crédito al consumo; mientras que la depreciación del rublo, y un aumento relacionado en la inflación, afectarán los ingresos reales”, sostiene Astrov.

Impacto “sustancial” por Swift: La Unión Europea inició este miércoles la desconexión de bancos rusos del sistema de mensajería financiera Swift, algo considerado un ataque real hacia la economía rusa. El descuelgue de esta red global de pagos partió con siete entidades, entre éstas el VTB, segundo mayor banco del país. En los próximos días Estado Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón también usarán esa medida en respuesta a la invasión de Ucrania.

  • “Cortar muchos bancos rusos de Swift (incluso con algunas excepciones importantes, como los pagos por energía) también es muy doloroso: un cambio al sistema de pago nacional SPFS (desarrollado desde 2014) ayudará en los pagos nacionales, pero los pagos transfronterizos probablemente serán un problema. Será un problema para los próximos meses, obstaculizando el comercio exterior. En Irán, desconectarse de Swift fue un duro golpe para la economía; en Rusia, el impacto será mucho menor, pero aún sustancial.”
  • En todo caso, destaca el experto, Rusia está hoy mucho mejor preparada para enfrentar las sanciones occidentales que en 2014, tras la anexión de Crimea, cuando el precio del petróleo estaba en mínimos.
  • “La economía rusa estaba relativamente bien preparada para las sanciones, especialmente las sanciones financieras, el resultado de políticas económicas de larga data destinadas a desvincularse de Occidente, aunque a expensas del estancamiento económico y la disminución del nivel de vida de la población rusa. Esta estrategia incluía generar superávits fiscales y externos, reducir la deuda pública y externa a niveles muy bajos y acumular considerables amortiguadores fiscales y externos (un fondo soberano, acumular ingresos energéticos y altas reservas de divisas, las cuartas más grandes del mundo)”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]