Enero 6, 2023

La acusación Constitucional contra ministro Jackson toma fuerza en el Congreso

David Tralma

Tras los 13 indultos, la derecha arremetió contra el Ejecutivo en la Cámara, corporación en la que presentaron una acusación constitucional contra el encargado del Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. La próxima semana también ingresará un libelo acusatorio contra la encargada de Justicia, Marcela Ríos. “Estoy muy tranquilo y a disposición de lo que requiera el Congreso en el uso de sus facultades fiscalizadoras”, ha señalado Jackson.


Qué observar. El 3 de enero, primer día legislativo del año, el Partido Republicano presentó una acusación constitucional contra Giorgio Jackson. El actual encargado del Ministerio de Desarrollo Social tuvo un accidentado paso por la Segpres, donde no logró entablar buenas relaciones con los parlamentarios.

  • Pasadas las 17:00 horas de este miércoles, en el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) fue notificado formalmente de la acusación constitucional en contra de Giorgio Jackson.
  • Desde ese momento, en el Mideso comenzaron a estudiar el libelo acusatorio, que cuenta con un total de 150 páginas (con anexos supera las 360) y cuatro capítulos:
  • Consultados sobre los avances en la preparación de la defensa, desde Desarrollo Social dicen que hay un equipo trabajando en la materia.
  • El martes, tras enterarse de la acusación y en una actividad de la Casen en Maipú, Giorgio Jackson dijo: “Estoy muy tranquilo y a disposición de lo que requiera el Congreso, en el uso de sus facultades fiscalizadoras, para poder entregar toda la información y documentación, como ya lo hice en la Comisión de Desarrollo Social hace algunas semanas”.

La acusación. Ya a inicios de diciembre de 2022 el Partido Republicano sondeaba la posibilidad de acusar constitucionalmente a Jackson. La base del libelo, según el texto, es el “abuso de autoridad y de poder, reflejado en un ministro de Estado que, por su cercanía con el Presidente de la República y su aparente inamovilidad, traspasó los límites de su propia autoridad, vulnerando la Constitución Política de la República”. La arremetida cuenta con cuatro capítulos:

  • Capítulo 1: Fundamentado en que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi): “ha ejecutado a noviembre de 2022 solamente el 42% del presupuesto asignado por la Ley de Presupuestos 2022 al Fondo de Tierras y Aguas, esto es, M$27.823.448 de M$65.906.054”.
  • Capítulo 2: Gira en torno al caso de la exseremi Patricia Hidalgo, en el que lo acusan de: “Infringir gravemente la Constitución y las leyes al vulnerar el principio de probidad y la imparcialidad dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el haber acusado a una funcionaria de gobierno de delito como motivo de desvinculación del cargo, omitiendo como verdadera causa las 44 instrucciones indebidas que se le dio a dicha funcionaria (Patricia Hidalgo) en el marco del SEIA”.
  • Capítulo 3: Se acusa de “dejar sin ejecución la Ley N° 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, por no implementar oportunamente en lo relativo a la atención de niños gravemente vulnerados en sus derechos”, exponiendo el caso de las licitaciones anuladas en Mejor Niñez, departamento dependiente de Desarrollo Social.
    • El caso, expuesto por Ex-Ante, significó que más de 25 mil niños que requieren tratamientos o diagnósticos quedaron en lista de espera por la medida, al invalidarse las adjudicaciones a organismos colaboradores.
    • Gabriela Muñoz, directora nacional del servicio Mejor Niñez, salió a asumir la culpa: “Estoy como responsable de este servicio y a cargo de todo lo que pasa. Las responsabilidades son mías”.
  • Capítulo 4: “Dejar sin ejecución la Ley N° 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, por no implementar oportuna y adecuadamente las Oficinas Locales de la Niñez, pese a existir planes pilotos, autorizaciones presupuestarias, presupuestos autorizados por ley y un marco reglamentario suficiente para la puesta en marcha de las referidas oficinas locales”.

Los votos necesarios. Para la votación de la acusación en la Cámara, la oposición necesitará “el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio”, es decir, 78 apoyos.

  • Hoy la oposición cuenta en la Cámara con 78 votos justos, por lo que, para aprobar la acusación contra Jackson necesitarán votar en bloque, sin descolgados.
  • Entre los 78 personeros de oposición en la Cámara se encuentran los del comité de la UDI (23), de RN (22), del Partido Republicano (13), el Partido de la Gente más independientes (8), el nuevo comité de ex-PDG y ex-DC (7), Evópoli (1) y el voto de Gonzalo de la Carrera.
  • Al mismo tiempo, desde la oposición también esperan contar con otros votos, los que se conversarán durante los próximos días. Entre ellos estarían los diputados René Alinco y Pamela Jiles.
  • Lo cierto es que al interior de Chile Vamos, los cálculos sacados les dan un margen de 80 respaldos a la acusación contra Jackson, es decir, dos más que los necesarios para aprobar el libelo contra el ministro.

El panorama en la Cámara. La acusación contra Jackson será la primera en ser analizada en la Cámara, en donde ya se sorteó la comisión que revisará el libelo: 3 de sus integrantes son del oficialismo -entre ellos Karol Cariola- y 2 de la oposición.

  • Además de la bancada republicana, se espera que gran parte de Chile Vamos apoye el libelo acusatorio.
  • Fuentes de oposición en la corporación aseguran que hay “méritos en la acusación” y “buenos fundamentos”.
  • En la UDI, quedó a cargo de la revisión del tema el diputado Joaquín Lavín León. El gremialismo apoyaría en su mayoría la acusación, a la que se podrían plegar la totalidad de integrantes de la bancada dependiendo de las reuniones que sostendrán durante los primeros días de la próxima semana.
  • En Evópoli también apoyarían votar a favor del libelo. “Toda acusación constitucional debe ser estudiada en su debido mérito y no me cabe duda de que aquí una de las causales lo tiene”, dice el jefe de bancada del partido, Francisco Undurraga.
  • RN, a su vez, estudiará con calma el tema, durante la próxima semana. Allí aluden a que, para analizar la acusación “la parte jurídica es igual de importante que la política”.
  • Su jefe de bancada en la Cámara, Andrés Longton, dice: “Está en análisis, entendiendo que hay una comisión que recién va a funcionar, en donde habrán invitados de la parte acusadora y de la defensa. Estos elementos deben sopesarse con mucha responsabilidad, porque aquí estamos hablando de la acción fiscalizadora más relevante desde el punto de vista de las consecuencias de su aprobación. Se necesita la máxima seriedad, que no tuvo el oficialismo cuando era oposición”.
  • En la bancada de exPDG e independientes también respaldarían la acusación contra Jackson. La diputada Yovana Ahumada, afirmó que los cuatro puntos de la acusación tienen mérito para ser aprobados, sobre todo el capítulo relacionado a las licitaciones anuladas en Mejor Niñez.
  • Al mismo tiempo, Karen Medina, quien encabeza la nueva bancada entre miembros del PDG y exmilitantes DC, también anticipa el apoyo a la acusación: “Está en análisis, entendiendo que hay una comisión que recién va a funcionar, en donde habrán invitados de la parte acusadora y de la defensa. Se necesita la máxima seriedad, que no tuvo el oficialismo cuando era oposición. Esto requiere un examen jurídico, no solamente político, independiente de las diferencias políticas que puedas tener con quien está al frente”.
  • En la Corporación recuerdan por estos días las acusaciones que se impulsaron desde el ahora oficialismo, cuando estos eran oposición al segundo mandato de Sebastián Piñera.
    • En particular, recuerdan hoy en la oposición el episodio en el que el diputado Jaime Naranjo expuso por horas en la Cámara para hacer tiempo hasta la llegada de Jackson -en su entonces calidad de diputado- a Valparaíso, para así contar con los votos para aprobar el libelo acusatorio contra Piñera.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]