Diciembre 5, 2022

Directora del Servicio Mejor Niñez tras críticas a Jackson por diagnóstico a niños vulnerables: “Las responsabilidades son mías”

Mario Gálvez

La Directora de Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, Gabriela Muñoz, explica por qué se anularon las licitaciones para diagnósticos de niños vulnerables en todo Chile, lo que implica que más de 25 mil niños que requieren tratamientos quedaron en lista de espera. Muñoz aborda las responsabilidades de la administración pasada, que dice que entregó una lista de espera 14 mil plazas sin financiamiento, y sostiene que existen sumarios administrativos para determinar responsabilidades en los problemas detectados en la licitación.


Panorama general. El 1 de octubre del 2021 comenzó a funcionar el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez. El organismo tiene la responsabilidad de la protección especializada a la niñez y adolescencia, con dependencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que desde septiembre de este año está a cargo del ministro Giorgio Jackson. La misión es restituir derechos y reparar el daño de los niños, niñas y adolescentes (NNA) gravemente amenazados y vulnerados, quitándole esta responsabilidad al Servicio Nacional de Menores (Sename).

  • El 21 de octubre de este año, Mejor Niñez adjudicó a instituciones especializadas 206 programas destinados a las intervenciones ambulatorias de reparación, diagnóstico clínico especializado y seguimientos de casos y pericias en favor de NNA gravemente vulnerados en sus derechos. La calificación legal de “gravemente vulnerados en sus derechos” aplica para niños, niñas y adolescentes expuestos al peligro o daño contra su integridad física y sicológica por negligencia de sus padres o guardadores, maltrato de cualquier tipo o abuso sexual.
  • Cuarenta y un días después, Mejor Niñez anuló las 16 resoluciones exentas que adjudicaban estos procesos en todas las regiones del país.
  • El 30 de noviembre pasado, el servicio emitió la resolución exenta Nº 1015, donde invalida la licitación que adjudicó estos tratamientos a los organismos colaboradores. Es decir, a 31 días de terminar el año los recursos destinados vía presupuesto para estos procesos terapéuticos, no podrán ser gastados. Y por ende, regresados como lo señala la ley.
  • El cálculo de los expertos indica que para los procedimientos de diagnósticos se destinan entre 9 mil y 11 mil millones de pesos anuales.
  • Lo sucedido con Mejor Niñez significa que las listas de espera de NNA vulnerados llegarán a unos 40 mil en el marzo, con graves consecuencias para su futuro tratamiento.

La versión de la Directora del Servicio. El Servicio emitió pasadas las 13.15 hrs de este lunes un comunicado donde explica su decisión, señalando que hubo recursos presentados por parte de los organismos colaboradores relacionados con el Segundo Concurso Público de Proyectos para la ejecución de los programas ambulatorios y diagnóstico. “Dada esta situación y ante la posible presencia de irregularidades, el Servicio determinó iniciar un procedimiento de invalidación la transparencia, libre competencia, legalidad e igualdad de trato en el correspondiente proceso”, dice el texto, sin que hasta ahora el ministro Giorgio Jackson -responsable político de la entidad- haya entregado una versión del tema. La Directora del Servicio Mejor Niñez, Gabriela Muñoz, es quien lo aborda, en diálogo con Ex-Ante.

-Usted dice que no están invalidados los procesos de licitación, pero la resolución dice “dese inicio al procedimiento de invalidación” de las resoluciones. Eso quiere decir que no tienen ningún efecto. Incluso, el artículo 2º dice “suspéndase los efectos”, lo que significa que estas organizaciones no van a poder recibir recursos.

-Lo que estoy haciendo es iniciar un proceso de invalidación. Eso quiere decir que inicio un proceso que tiene etapas y yo revalúo. Lo que hago, primero, es garantizar las prestaciones de todos los niños, niñas y adolescentes que se están atendiendo en los proyectos que se venían ejecutando. Y lo hago bajo la figura de resolución de urgencia, que significa financiar contra las atenciones realizadas. Lo que hicimos fue hablar con los organismos colaboradores que estaban ejecutando para ver si podían continuar a partir del 1 de diciembre. En el caso de aquellos organismos que habían puesto término a su proyecto por el periodo en que nos encontramos, continuamos con organismos que se habían adjudicado proyectos. Por tanto, estamos a atendiendo al cien por ciento de los niños que venían con cobertura”.

-¿Qué significa entonces “suspender los efectos” de los procesos de licitación?

-Lo que hicimos fue frenar la firma de convenios con los proyectos adjudicados para poder revisar los antecedentes por si hubiesen organismos colaboradores que tengan dudas. Esos antecedentes los vamos a analizar y después de eso, confirmamos si se mantiene el resultado o hay algo que requiera una invalidación.

-El problema que esas licitaciones se hicieron sobre la base de recursos que estaban destinados para el 2022. Y una nueva licitación no podrá hacerse este año, ¿Qué va a pasar con los fondos sin ejecutar?

-Lo importante es que la mayor parte de los proyectos que se licitaron son aquellos que venían ejecutándose y que van a tener continuidad. Eso es lo importante, de cara a la atención y de cara a la ejecución presupuestaria. Existe un grupo de proyectos nuevos que efectivamente voy a retrasar su inicio. El cuándo inicio la ejecución de esos proyectos, depende mucho de los antecedentes que entreguen las instituciones colaboradoras durante estos 5 días que tenemos para recibir las alegaciones. Si no hay proyectos que presenten alegaciones, voy a dar continuidad y voy a ejecutar en el mes de diciembre.

 Voy a retrasar el inicio de aquellos proyectos que presenten un cúmulo de antecedentes que ameriten la evaluación. La buena noticia es que, para el próximo año, tengo un porcentaje del 14% más de mi presupuesto para poder acoger la lista de espera, que es algo que les preocupa a diferentes sectores de este país. Ya aumentamos nuestras plazas en 3.438 cupos con proyectos nuevos que abrimos en el concurso Nº 3, que no se invalidó y siguió en etapa normal. Y a través de convenios de aumentos de plazas, que están vigentes a lo largo del país”.

“El presupuesto fue diseñado por la administración anterior”

En un informe que usted envió a la Corte de Apelaciones habla de más de 25 mil niños en lista de espera, ¿varió esa cifra en este último mes?

-La lista de espera es móvil. Además, es una lista heredada. Nosotros recibimos el servicio con una lista de espera de 14 mil nuevas plazas. Lo que hicimos fue revisar todos los RUT, hacer un trabajo con el Poder Judicial. Y esa lista de espera se sinceró. Lo lamentable que, para el presupuesto de este año, que fue diseñado por la administración anterior, no había recursos frescos para una lista de espera. Sin embargo, y en un esfuerzo con Hacienda, fue habilitar nuevas plazas, hicimos algunos ajustes y logramos abrir estas 3.400 que yo le menciono. En el ejercicio presupuestario de 2023, ahí sí hay recursos frescos para atender esa lista de espera.

-¿Qué plazo se da para reducir esta lista de espera de 25 mil niños?

-Tenemos un calendario de licitaciones que fue detenido porque a la luz de lo que ocurrió, vamos redefinir todo el procedimiento. Solo después de eso, vamos a reabrir todos los concursos. Teníamos que abrir concursos en enero, pero ahora tendremos que hacerlo en febrero o marzo, julio y octubre. La lista de espera funciona para los programas ambulatorios, donde tenemos recursos frescos para 2023, para alrededor de 18 mil nuevas plazas. También hay recursos extraordinarios para la administración directa, programas de residencia, de familias de acogida.

“Inicié un proceso de sumario”

¿Hubo despidos por lo ocurrido?

-Cuando tomamos esta decisión de revisar los procesos de validación, el 25 de noviembre, inicié un proceso de sumario. Le he pedido al fiscal que no aplacemos innecesariamente estos procesos, que a veces se extienden más de lo adecuado. Este es un proceso confidencial, donde yo voy a tener los resultados al final de esta investigación. Necesitamos resolver las responsabilidades administrativas de esto a la brevedad. Por cierto que, a la luz de los resultados, voy a tomar las decisiones correspondientes.

¿Por qué el ministro Jackson no se ha referido al tema?

-Estoy como responsable de este servicio y a cargo de todo lo que pasa. Las responsabilidades son mías. Lo importante es que estamos dando toda la información que su medio requiere y estamos disponibles a seguir en los diálogos necesarios. El ministro me ha pedido resguardar efectivamente que los procesos estén en el marco de la transparencia, la libre competencia, la igualdad de trato, que son principios fundamentales en los procesos de licitación.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]