-Se supone que el ministerio de Cultura debería ser pura ganancia. Pero con Boric ha habido un escándalo tras otro.
-Cultura es lo más fácil que hay. Basta que apliques los criterios de UNESCO. Lo que hacía Piñera uno y Piñera dos era administrar una invención concertacionista. Porque, en realidad, la cultura ha sido siempre concertacionista. Con Piñera, lo único que hicimos fue administrar una estructura que ya venía y que no había que cambiar mucho, porque esto no se puede innovar tanto tampoco.
-¿Dices que la cultura es siempre de izquierda?
-Entre comillas, la cultura es siempre de la izquierda. Solo hay que administrarla bien. No crees problemas, no trates de innovar en algo que ya está probado. Lo cual era una ventaja porque significaba respetar el trabajo de mucha gente que venía de antes y que había logrado instalar modos de trabajo.
-¿Y qué pasa con Boric, cuando cultura se vuelve incómoda?
-Cuando llega Boric, todo se enreda. Porque son anti concertacionistas, más que antipiñeristas. Entonces llegan a fundar y echan a todo el mundo, por lo tanto rompen con una tradición que se mantenía mal que mal dentro de un cierto rango normal. Introducen la voracidad porque no habían tenido figuración pública. Entonces llegan personas muy voraces, muy ineptas, muy inexpertas, muy soberbias. Y hacen lo que sabemos.
-¿Hay una mirada anti mercado?
-Esa es la paradoja. Se llena de funcionarios que son anti-mercado, anti industria, anti-todo, antisistema al interior mismo del Estado. Julieta Brodsky, a propósito del fiasco de la Feria del Libro Frankfurt, lo reconoce claramente: el programa de gobierno no pasa por Frankfurt. Y dice la verdad. O sea, no les interesaba. ¿Por qué íbamos a hacer más ricas a las editoriales? Si el programa de cultura no pasaba por ahí, ¿entonces por donde pasa?
–Estuviste la primera vez que se inauguró el pabellón chileno en Venecia, con una muestra de Iván Navarro. ¿Qué pasó ahora?
-Sería muy banal pensar que es solo ineptitud. Creo que inconscientemente es una política deseada de no estar porque no entienden qué significa Venecia. La Bienal se les pasó, por provincianismo inexperto. Es el colmo del provincianismo de gente que sobrevalora la acción cultural, entendida como proselitismo, en contra de las artes, como valor. Por ejemplo, hace dos años que no resuelven la Ley de Patrimonio, entonces no hacen nada bien.
-El consejo de monumentos tiene muchos proyectos paralizados.
-Es cierto, muchas inversiones congeladas. Hay una especie de fundamentalismo, de octubrismo cultural, porque para esta gente la propia noción de patrimonio es oligarca. Son anti patrimonialistas. Son proselitistas porque son anti elitistas. Lo cual debe tener muy maltrechos a los artistas que votaron por Boric, porque la práctica ministerial ha trabajado en contra de los artistas. Venecia es un golpe tremendo.
-¿No hay una política cultural de Boric?
-No, no la tienen. Lo que hay es una falta de pragmatismo, de un arribismo, de una voracidad impresionantes. En cultura hay que instalar una ficción, pero la del Gobierno es vaga, imprecisa, vindicativa. Cuando hablan de los territorios están equivocados. ¿Sabes por qué? Porque no tienen ni idea del paisaje.
Cuando no van a Frankfurt, es porque no entienden cómo funciona la industria editorial mundial y el peso que tiene la industria editorial chilena y la edición independiente. Yo me pregunto: a los artistas que votaron por Boric, les quitaron Venecia, les quitaron Frankfurt, ¿qué otra cosa más les van a quitar? El abajismo de cierta izquierda en el Ministerio los hace ponerse contra el arte. Porque entienden la cultura como una cultura del proselitismo.
-¿Qué impresión te dio el pabellón de Chile en el Artiglieri dell’Arsenale cuando lo conociste?
-Es un lugar precioso. Pero hay que gestionarlo con tiempo, conociendo las singularidades de los italianos. Y eso al parecer no se hizo ahora.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.
Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]