–El cobre está en precios muy altos, ¿a qué se debe?
–El precio efectivamente ha estado instalado sobre 4 dólares. Y a nosotros nos parece que de cierta manera es un efecto retardado de lo que pasó a finales del año pasado con el cierre de Cobre Panamá y las consecuencias que eso tiene sobre los balances del mercado. Es decir, el precio llegó más o menos donde debería estar.
–Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, BHP se prepara para destronar a Codelco como el mayor productor de cobre del mundo en 2024. ¿Qué puede significar para Codelco esto?
–No hay que olvidar que BHP compró una compañía llamada OZ Minerals y eso le agrega más de 200.000 toneladas de cobre a su cuenta. Con lo cual se produce un aumento en la producción de BHP y eso se suma a que Codelco está pasando por el peor momento productivo en su historia, o al menos en mucho tiempo. Entonces, esa combinación pone en peligro la posibilidad de que Codelco continúe siendo el primer productor de cobre.
Ahora, esa es una situación que tiene implicancias, por supuesto el honor está en juego, pero también tiene implicancias desde el punto de vista comercial. El cobre, el que tiene mayor tamaño, de cierta manera tiene una gravitación mayor en la definición de algunos parámetros comerciales. Entonces, tiene alguna importancia desde esa perspectiva.
Tal vez no sea tan mala noticia porque creo que gran parte de los problemas que tiene Codelco actualmente tienen que ver con esa auto-percepción de ser el más grande, que “yo quiero ser el más grande y estoy dispuesto a hacer todo para mantener ese tema”. Entonces, el hecho de dejar de serlo probablemente abra la puerta a un análisis distinto, un análisis tal vez donde se pongan como prioridades otros elementos y no solamente el gigantismo por sí mismo.
–¿Cómo ves el futuro de Codelco?
–El futuro de Codelco es un partido que está en pleno desarrollo y estamos en un momento crítico del partido. No quiero ser agorero en el sentido de decir que estamos en una situación irreversible, pero ciertamente que el futuro se está jugando en cómo se materialicen los grandes proyectos, sobre todo Chuqui Subterráneo y El Teniente.
–¿A tu juicio, tienen fundamento las declaraciones del Presidente Boric en las que sostuvo que el “royalty destrabó la inversión”?
–Según lo que hemos calculado, Chile pasó a ser un país con las tasas más altas de impuestos de los distritos mineros importantes. Entonces, eso no hay que tomárselo a la ligera, porque las decisiones de inversión no se toman de la noche a la mañana, ni tampoco se basan solamente en este criterio, hay que tomar en cuenta otras cosas.
La discusión que se había instalado del royalty, por supuesto que había detenido la inversión, junto con el tema de la discusión constitucional que estaba andando más o menos en paralelo. Por lo tanto, es cierto que una vez que el tema constitucional quedó de cierta manera superado y el momento en que el tema del Royalty se terminó de aprobar, eso permitió que los tomadores de decisiones despejen esas variables y se concentren en una evaluación más global.
Pero eso no significa que el aumento de tasa no vaya a tener un impacto, porque ahora son impuestos más altos y tienen que tomarse junto, en consideración con otros elementos que definen la competitividad del país.
–¿Entonces la afirmación del Presidente es una mirada al corto plazo?
–Sí, porque las decisiones de inversión minera son inversiones de largo plazo y multivariables.
–El Presidente también apuntó contra los gremios mineros y sostuvo que se oponían rotundamente al royalty. ¿Ves que fue realmente así?
–No hay que olvidar cómo partió esta historia del royalty. El primer proyecto tenía unas tasas absolutamente desquiciadas, que eran tasas totales sobre el 80%. Con eso se mataba la industria minera.
Entonces, luego de una larguísima negociación y de muchas disputas, se logró llegar a una fórmula que tiene elementos positivos, como son las contribuciones a regiones. No es un momento de festejo por el royalty.
–¿Entonces era necesario que los gremios “aportillaran” el proyecto para que quede una tasa que deje más tranquilos a los inversionistas?
–Los primeros proyectos de ley eran como para ponerse las zapatillas y salir corriendo. Entonces, si no hubiera habido una férrea posición haciendo ver las inconveniencias de eso, aplicando los elementos técnicos ¿quién sabe con qué hubiéramos terminado? Cada uno juega su rol en esto y darse un gustito con estas frases contra los gremios empresariales es bastante poco saludable para la dinámica de la industria minera, que se necesitan buenas relaciones y no andarse sacando en cara las cosas que se hicieron y no se hicieron.
–Durante la semana de la minería de Cesco, uno de los ejecutivos de BHP aseguró que es urgente mejorar el sistema de permisos de Chile para poder aprobar los grandes proyectos de inversión de forma oportuna. ¿Cómo ves este tema?
–Es que es un problema real. Hay una situación que describiría de kafkiana con lo de los permisos. Una serie de desorden, incongruencias, inconsistencias en el tema de los permisos que ha terminado en una maraña muy difícil de navegar, muy difícil de transitar. Y que efectivamente se ha convertido en un freno o en un obstáculo para la inversión.
Entonces, que lo digan los ejecutivos externos no es ninguna sorpresa porque eso ya es un diagnóstico totalmente hecho. Así que solamente resalta la relevancia que tiene este tema para la industria minera.
“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]
Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.