-¿Crees que esta propuesta es un golpe de timón importante que puede cambiar la tendencia entre el Rechazo y el Apruebo?
-Con este pobrísimo acuerdo el oficialismo quemó su último cartucho para tratar de revertir el triunfo del Rechazo pero a mi juicio es pólvora mojada porque no propone ninguna reforma constitucional sustantiva en temas calves, sino que más bien reafirma el apoyo al 99% del texto haciendo interpretaciones antojadizas de lo que está escrito. No hay ninguna reforma en salud, pensiones, vivienda, sistema político, derecho de propiedad, regiones autónomas, repartición de tierras e igualdad ante la ley, sistema electoral ni propiedad privada.
-Una de las incógnitas era el sistema político, que se promete analizar más adelante, lo que refleja que probablemente fue el tema más complejo de negociar. Eso sí, se eliminó la reelección presidencial seguida y la posibilidad de que parlamentarios planteen iniciativas que irroguen gasto fiscal. Al no especificar los cambios a la “sala de máquinas”, ¿este es el punto débil del acuerdo?
-Sobre el sistema político o “sala de máquinas”, que es el corazón del problema, el documento es insólito: Se limita a decir que lo “analizará para lograr un mejor equilibrio”. ¡Cómo, cuándo y donde no se sabe! La constitucionalización del sistema electoral que es fundamental para la democracia, no se toca y queda como está, a la suerte de leyes de mayoría de los presentes en la sala.
Acá se refleja con toda claridad la rendición incondicional del socialismo democrático ante el Partido Comunista.
-La plurinacionalidad, según varias encuestas, es uno de los aspectos más cuestionados por la opinión pública. El acuerdo enfatiza la indivisibilidad del país; la justicia indígena se limita a los pueblos originarios, es voluntaria y queda fuera lo penal. ¿Son suficientes los cambios propuestos?
-En cuanto a la plurinacionalidad, el consentimiento y los territorios autónomos el documento reconoce que hay un problema sobre si se requiere consentimiento indígena para modificar la constitución, lo que hará inviable en caso que gane el Apruebo una reforma; por la sencilla razón de que por lo menos para los pueblos originarios no hay ninguna ambigüedad en este tema; ellos demandarán que se les pida el consentimiento y jamás lo darán y si se intenta ignorarlos el asunto terminará judicializado.
-La propuesta recalca que el sector privado en salud, pensiones y educación se mantendrá, ¿esto alcanza a modificar el tono estatista del texto constitucional?
-En este tema el anuncio es una verdadera tomadura de pelo. No hay ninguna propuesta de reforma constitucional, que es lo que se requiere, porque el derecho a elegir entre un sistema público y privado y qué hacer con la cotización fue eliminado en la propuesta de constitución; y con eso el fin de las isapres que son entre otras cosas la principal fuente de ingreso de las clínicas y hospitales privados.
-Además repone el estado de emergencia, devuelve el nombre al Poder Judicial, la mayoría de jueces en el consejo de Justicia, el recurso de tutela. ¿Son modificaciones al corazón del texto o cosméticas? ¿Esto implica un desafío para la derecha para reforzar el Rechazo?
-En este punto se propone reforma para devolverle el título el Poder Judicial y aumenta el número de jueces en el Consejo de La Justicia. No es un asunto cosmético, pero comparado con lo que no se toca y se deja igual es totalmente insuficiente.
-Guillermo Teillier inmediatamente puso paños fríos, diciendo que ellos no podían garantizas los cambios. ¿Será difícil llegar a materializarlos si gana el Apruebo?
-Reflexionemos sobre este tema: Este documento representa el máximo esfuerzo para llegar a un acuerdo, en un momento aciago para el oficialismo e instados a ello por el propio presidente; y solo fueron capaces de proponer algunas pocas reformas, dejando fuera los temas fundamentales como pensiones, salud, sistema político, derecho de propiedad, educación, sistema electoral, derechos de agua, respecto de los cuales o no dicen nada o se limitan a repetir e interpretar lo que ya esta escrito en el texto. Así las cosas, como dice Teillier, el gran ganador de la jornada, es muy difícil que se pueda materializar algo.
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]
Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]