-El abogado José Francisco García decía que las voces moderadas no son escuchadas. ¿Estás de acuerdo?
-El partido de fondo está por jugarse. El éxito de una constitución se basa en su arquitectura institucional; de eso depende el goce de los derechos económicos, sociales. Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes, pero con muy poca eficacia jurídica; no son demasiado importantes, salvo dos o tres temas, como el aborto, naturalmente, entre ellos.
-¿Las enmiendas no apuntan a lo central del problema constitucional?
-Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución y que es propio de una Constitución más bien tropical. Sobreabundante de frases, pero que no son reglas.
-¿La objeción de conciencia para instituciones te parece que está fuera de esa lógica?
-No, no me parece lírica. Tiene un efecto jurídico importante, del cual estoy en contra porque creo que las instituciones no tienen conciencia. Las instituciones pueden decir que el médico que practique un aborto, va a ser expulsado del hospital. Pero lo que no puede pensarse es que una institución tenga conciencia, porque entonces la regla de la institución va a imponerse sobre la conciencia del individuo.
Lo que se establece tiene efecto. Porque si la mujer que quiere abortar en el hospital X o Z, donde se ha hecho una declaración de objeción de conciencia institucional, no puede entrar ni aunque haya un médico adentro que quiere atenderla.
-¿Cómo valoras el rol de Republicanos y Chile Vamos? ¿Ha faltado diálogo y ha dominado la “máquina”?
-Han pasado máquina cuando han aprobado las enmiendas, que en su mayoría ha sido el caso. Las enmiendas de la centro izquierda y de la izquierda ni siquiera han sido consideradas. Pero ellos tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población.
-Aldo Valle decía que hay un totalitarismo moral en el Consejo. ¿Te parece una exageración?
-Sí.
-El tema que ha generado más polémica es el aborto. ¿Tú crees que establecer el derecho de quien está por nacer, hace posible prohibir el aborto en el futuro?
-No es un cambio irrelevante. No es baladí. La expresión que dice que la ley protege la vida del que está por nacer, es distinto a decir la vida de “quien” está por nacer. La expresión “quien” denota persona. Nosotros ocupamos “que” para las cosas y los animales. El vocablo “quien” está reservado a personas. Por lo tanto, ahí hay un argumento fuerte para decir que la vida de quien está por nacer está denotando una persona.
Ese argumento podría servir de base para impugnar el aborto en tres causales. Pero creo que es muy improbable que el Tribunal Constitucional revierta su precedente, aunque cambie el “que” por “quien”. En todo caso, ahí hay un riesgo, que se abre con ese cambio. Lo que a mí más me molesta, es que un cambio de esa naturaleza no se haga con llaneza, no se haga con claridad. Si lo que se quiere es terminar el aborto en tres causales, dígase: se prohíbe el aborto en cualquier circunstancia.
-¿Personalmente eres partidario o contrario al aborto?
-Yo tengo enormes dudas. Estoy tranquilo con el aborto en tres causales. Y quisiera oír razones para abrir el aborto en alguna 4ª causal. No me inclinaría por un aborto libre.
-Sobre el sistema político, ¿cómo lo ves encaminado, de acuerdo a las enmiendas que se presentaron al anteproyecto?
-Mejor que la Constitución del 80, pero insuficiente. El objetivo de ponerle coto a la fragmentación que tenemos, que es tan necesaria, está pobremente alcanzado. No me gusta tampoco el plebiscito revocatorio de norma sin discusión en el Congreso Nacional; me parece muy peligroso. Vamos a ver cómo se termine votado. Yo creo en la democracia representativa, no en las democracias plebiscitarias, que son propias y típicas de períodos dictatoriales. Hay problemas en la iniciativa exclusiva del Presidente, entre otras cosas.
-Si se diera el caso de que la centroizquierda vote rechazo, ¿qué tipo de alternativa se abre?
-No hay muchas condiciones para pensar en abrir un nuevo proceso al modo que lo hemos hecho los dos anteriores. Creo que más bien se discutiría la reforma o una nueva Constitución en el Congreso. Y eso tiene muchos inconvenientes porque los incumbentes difícilmente van a lograr establecer reglas para terminar con la dispersión parlamentaria.
-Si la propuesta se tilda como antiaborto, ¿puede ser problemático porque más de la mitad del electorado son mujeres?
-Sin duda. Yo creo que de todas las normas aprobadas, la que más puede decidir votos, ya sea a favor o en contra, es la que se aprobó sobre el derecho a la vida de quien está por nacer. Esto polariza el debate constitucional, en términos que no habían ocurrido hasta la fecha.
-¿Crees que Chile Vamos tiene que desmarcarse de Republicanos?
-A mí me gustaría mucho que se desmarcara, pero me gustaría ir viendo artículo por artículo. En la frase de “quien está por nacer” lo ideal habría sido que los liberales de Chile Vamos, se hubieran desmarcado para dejar las cosas como estaban. El país está relativamente tranquilo con la regla como está, y con el aborto con tres causales y si viene una 4ª tiene que ser excepcionalísima. Esa certeza la removimos y no sabemos dónde vamos a terminar.
-El jueves se aprobó una enmienda sobre la propiedad individual de los ahorros previsionales.
-A mí me parece que una vez que la cotización entra a una cuenta individual del trabajador, es connatural al derecho de propiedad y a los derechos fundamentales, que esa plata no la pueda tocar el Estado.
Cosa distinta es que se prohíba al Estado que los empleadores, además de cotizar en la cuenta individual del trabajador, lo hagan en alguna cuenta común solidaria. Me parece que prohibir eso no responde a ningún criterio de derechos fundamentales y coarta una política pública perfectamente legítima.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]