-¿Por qué crees que es mejor rechazar para reformar que aprobar para reformar? ¿Quién debe liderar el segundo momento constitucional?
-Creo que la propuesta que concluyó ofreciéndonos la Convención es deficiente y ante la obligación de optar, sin dudas, voto rechazo. Por cierto que a partir del 5 de Septiembre, si gana el rechazo, estamos compelidos como sociedad a buscar con sentido de urgencia un nuevo pacto constitucional. Es decir, algo más que reformas.
Lo que corresponde es que el Congreso, con el apoyo académico que sea necesario, recupere el ejercicio de su potestad constitucional. En tal sentido es muy relevante la posibilidad de que prospere el proyecto de los senadores Rincón, Walker, Araya y Flores para reducir los quórum a 4/7. Si aquello sucede, el texto vigente se torna sustancialmente más flexible y por lo tanto se abre el derrotero para grandes acuerdos que habiliten una propuesta constitucional de calidad.
-Si gana el rechazo y se hacen reformas a la constitución vigente, ¿no seguiría intacto el problema de legitimidad de la constitución del 80 aunque haya sido reformada por Lagos en 2005?
-Más que reformas, insisto, Chile necesita una nueva constitución. Recuerdo que en el año 2016 con Genaro Arriagada e Ignacio Walker escribimos un libro cuyo título era “Una nueva constitución para Chile”. La buena e importante reforma del 2005 no se legitimó como una carta diversa; por ende, el juicio de reproche que persigue al texto originario sigue estando allí. Frente a una propuesta deficiente, debemos darnos la oportunidad de resolver esta cuestión de buena manera.
-Hay quienes dudan de que la derecha realmente esté dispuesta a cambiar la constitución actual y ponen como ejemplo las dificultades para hacer reformas durante los años de la Concertación y la Nueva Mayoría. Desde tu experiencia como parlamentario y ministro, ¿Cuál es tu visión?
-Es cierto que la historia de la derecha en este tema es una mala y torpe historia. Mucha porfía y ceguera costaron caro, muy caro. Permíteme recodar que ayer no más, el año 2018, el ex Presidente Piñera en su cuenta pública seguía eludiendo la posibilidad aún de reformar.
Las caras nuevas que conducen la derecha, en particular la UDI y Evópoli, me parece que entienden lo irresponsable que sería seguir parapetándose en el texto vigente. Estimo, eso sí, que hace falta un compromiso solemne de ese sector por un nuevo pacto constitucional. Espero que se concrete. Como dice mi amigo Ernesto Ottonne, es difícil que vuelvan a hacer “perro muerto”. En este importante tema creo que la carta pública de Ricardo Lagos aporta mucho.
-¿Cuáles aspectos te parecen más problemáticos de la propuesta de la Convención?
-El texto menosprecia principios fundamentales como el Estado unitario, la pertenencia de los chilenos a una sola Nación, la división de poderes, el bicameralismo equilibrado, la independencia del poder judicial, la democracia representativa a través de partidos.
En cambio propone una remodelación o refundación que se basa en una dudosa y opinable noción de plurinacionalidad, lo cual se traduce en un riesgo de desarticulación del Estado en múltiples entidades fundadas en las etnias, con autonomías también múltiples. Creo que lo relativo al orden público, a la seguridad interna, está peligrosamente mal tratado.
-¿Cómo evalúas el sistema político, que es el anclaje del texto constitucional? ¿Qué riesgos tiene?
-Me parece que el ineludible debate por hacernos cargo de las serias dificultades de nuestro sistema político concluyó en una mala propuesta, un ensayo desconocido en legislaciones democráticas comparadas. Un poder legislativo bicameral en teoría, pero descompensado severamente. En la búsqueda de atenuar el presidencialismo, se trata de manera errónea la iniciativa exclusiva en gasto y la institución del veto parcial. La Cámara de las Regiones pesa muy poco en importantes nombramientos. Se cambian de caballo y tratan la potestad reglamentaria del Presidente de la República con una laxitud peligrosa .
-Al revés: ¿Qué aspectos de la nueva constitución, si gana el rechazo, incorporarías en una nueva propuesta constitucional?
-Una vez más coincido con el ex Presidente Lagos en las propuestas que hace en su carta: eliminación de las Leyes orgánicas constitucionales, supresión del control preventivo de oficio de la Corte Constitucional, poner término a lo que queda del Estado subsidiario, igualdad de géneros, protección del medio ambiente y la naturaleza, entre otras.
-Landerretche dijo que vota rechazo con pena y con rabia. ¿Te costó tomar esta decisión?
-Me habría gustado ratificar mi voto del plebiscito de entrada, pero la propuesta lo hace imposible.
-El mundo del centro y de la centro izquierda está muy dividido. ¿Crees que las palabras de Lagos han ayudado a aclarar el panorama o debe pronunciarse por uno u otra opción?
-Ya lo he dicho: creo que la posición pública del ex Presidente ha sido un gran aporte. Más allá de su personalísima decisión el 4 de septiembre, ha puesto una vez más su liderazgo al servicio de la República. Se agradece.
La centro izquierda viene dividida hace años. Algunos decidieron arrastrar los pies por lo bien hecho durante 4 gobiernos, y romper un eje político articulador exitoso. Y las consecuencias están a la vista. Cada cual elige cómo manifestar su opción, no tengo título alguno para recetar formas.
-¿Por qué crees que la Convención no logró el objetivo de un texto que concitara amplia mayoría? El convencional Andrés Cruz (PS) dijo que si hubieran incorporado a la derecha en el texto el pronóstico sería mejor para el 4 de septiembre.
-Porque terminó, en muchos aspectos, proponiendo un texto que huele a vencedores sobre vencidos; partisano; un traje a la medida para un cierto tipo de gobierno. Desechó en la práctica proponer un pacto convocante de mayorías. En general los convencionales, no todos, por cierto, prefirieron la transacción con el PC y sus adláteres. Probablemente, si se hubiera intentado construir 1/3 con sectores de centro derecha las cosas pudieron ser mejores.
-Ya no militas en la DC. ¿Por qué tomaste esa decisión? ¿Crees que debe convertirse en otro partido, como plantea Alberto Undurraga?
-No estoy en el padrón DC, presumo que por un problema administrativo. Luego de dejar mi función en el TC de elecciones, me reinscribí, pero en la última elección interna no pude votar, pues no figuraba en el padrón. Más allá de eso me siento DC, lo he sido desde los lejanos 20 años y lo que me quede me gustaría seguir siéndolo.
La DC vive desde hace tiempo graves dificultades, que se reflejan dramáticamente en su votación. No me parece que los actuales responsables de su conducción estén haciendo mucho por superar la situación. No me parece que haya que matarla: hay que intentar sanarla.
-¿Qué te parece la opción de la Junta Nacional DC de llamar a votar Apruebo con libertad de conciencia, pero sin derecho a hacer campaña por el Rechazo? ¿Existe el peligro de una fuga de militantes?
-Rescato que se haya reconocido explícitamente el principio básico de la libertad de conciencia, que creo alcanza también a la expresión pública de la opción elegida. Ni las fugas ni las cancelaciones son el camino. Espero que sea entendido así.
“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y miembro ad honorem del Comité de Expertos del Ministerio de Seguridad, es un especialista en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas […]
La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]
El sociólogo y ensayista, que fue uno de los presentadores del libro “Política sin trinchera” de Pepe Auth, proyecta una segunda vuelta con Jara y Kast y da por muerto el Socialismo Democrático. Además, asegura que los votantes obligados son “un bolsón de votos” para la candidata comunista al ser personas menos informadas y de […]
El antropólogo social, doctorado en Oxford e investigador del IES, Pablo Ortúzar, cree que el Presidente Boric al comprar su casa en San Miguel, pudo “acceder a una tasa de interés como las que los chilenos teníamos antes de que los retiros previsionales -apoyados por Boric- reventaran el mercado de capitales. La gente pensó que […]