—¿Por qué a su juicio Aldo Duque es una buena carta para la municipalidad de Santiago?
—En primer lugar, porque es un hombre de Santiago. La historia de Aldo Duque es una historia de un hombre que se superó, literalmente, a base de esfuerzo, financió sus estudios vendiendo helado, y honestamente ese tipo de historias es la historia también de mucha gente en Chile. Quién puede ser mejor alcalde para Santiago que alguien que nació, creció, estudió, trabajó, sigue trabajando y sigue viviendo en la comuna, toda su vida.
—Aldo Duque ha sido defensor de traficantes de drogas, tanto en pequeñas como en grandes cantidades. ¿Cuánto puede perjudicarlo?
—Puede perjudicar tanto como un médico que haya atendido a un traficante de drogas que haya sido baleado. Al final es una labor y no solamente es legítima, sino que es necesaria para el correcto ejercicio de la justicia.
—Duque decía hoy en El Mercurio que está abierto al diálogo, pero en el marco del respeto y la no descalificación, abordando las críticas que ha recibido por defender a traficantes de drogas. ¿Qué significa en clave política abrirse a un diálogo?
—Significa que las faltas de respeto del señor Sebastián Sichel implicando que el señor Duque sería cómplice de sus clientes, es inaceptable. A ningún médico lo criticarían por atender a una persona que llega con un balazo. A un bombero no lo critican por ir a apagar la casa de una persona que tiene una causa de narcotráfico. Pero un abogado que defiende a una persona que está acusado de narcotráfico, qué, ¿es un paria de la sociedad? Una cosa muy distinta por supuesto es si es que eres parte del negocio. Pero, ¿qué pasa con el abogado que defiende a un imputado por asesinato, violación o lo que fuere? ¿Significa que todos esos abogados son cómplices del delito que supuestamente cometió su mandante? ¿Son los abogados del señor Sebastián Sichel cómplices de las cosas que le imputaron en el pasado, creo que financiamiento ilegal de su campaña? ¿Y si el hombre es inocente?
—Considerando que el oficialismo llevará sólo a Irací Hassler y que habrían dos candidatos de oposición, ¿no es probable que gane Hassler?
—Depende de cuántos votos saca cada candidato de derecha. Irací Hassler, en mi opinión, tiene un techo que está entre el 33 y el 34%, lo que significa que el 66% restante está en juego. Un candidato de derecha que saque 35% ya le gana a Irací Hassler. Depende de cuál sea el respaldo político que reciba candidato de derecha.
—¿Han conversado con Chile Vamos para llevar una candidatura única en la comuna de Santiago?
—Es efectivo que conversé con personas cercanas a Sebastián Sichel para hacer una primaria y determinar a través de ese procedimiento democrático que se hiciera una candidatura única. También conversé con el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) y hasta cierto momento, hasta cierto punto, habíamos llegado o tenía la impresión de que habíamos llegado al resultado de hacer una primaria, pero también tengo entendido que el señor Sichel se negó y con eso no se inscribió una primaria legal para Santiago.
—Mario Desbordes dice que Sichel habría bajado su candidatura y que él está dispuesto a competir en las elecciones.
—Eso lo tiene que confirmar Sebastián Sichel. Si alguien se baja, normalmente, hace su propia conferencia de prensa o informa el mismo a los medios, no lo hace a través de un tercero. Yo no tengo confirmación oficial del pre candidato Sichel.
—Y en caso de que el candidato de Chile Vamos sea Mario Desbordes, ¿hay posibilidades de llevar un candidato único?
—Siempre hay posibilidades de tener una conversación para llevar un candidato único. El tema es que el mecanismo que teníamos, el plazo, se venció y no se inscribieron las primarias para Santiago.
—¿Qué se hace en ese escenario?
—La pregunta es por qué Chile Vamos tiene que llevar un candidato. Aquí el trabajo previo lo han hecho otros. Yo tengo mucho respeto por el señor Mario Desbordes, es muchas materias no comparto sus opiniones, pero le tengo mucho respeto. Pero uno no empieza una campaña municipal a 6 meses de una elección. Lo he visto muchas veces en Chile, pero no es algo que prometa demasiado éxito y la pregunta es, honestamente, por qué insisten. Aldo Duque fue pre candidato de Chile Vamos en distintas ocasiones, de hecho se conversó llevarlo como candidato a la Convención Constitucional. Este no es un problema ideológico. Por qué esta insistencia. Yo no lo entiendo. Aldo Duque puede ser perfectamente bien el candidato de unidad de todos. Así fue buscado, así lo busqué en su momento. Busqué en su momento a una persona que fuera capaz de convocar a todos los sectores de la derecha.
—¿Pero qué significa la disposición al diálogo?
—Bueno, nosotros estamos dispuestos a conversar siempre, pero una cosa muy distinta es que la premisa para conversar sea “oye saben que más, ustedes córranse porque llegamos nosotros”. No es la forma, es una falta de respeto con la gente que ha hecho un trabajo constante y serio en esta materia (…). Al final no tenemos la primaria, bueno qué hacemos ahora. Se baja Sebastián Sichel, perfecto, uno quedaría con la idea de que todos vamos detrás de Aldo Duque, y no, llaman a otro. ¿Por qué? El señor Mario Desbordes, con todo el respeto que le tengo, en ninguna mención espontánea de ninguna encuesta había marcado. Ahora si le preguntan a la gente probablemente marque. Y lo otro… esto de andar conversando por la prensa me parece una cuestión bien rara. ¿Por qué? Porque no quieren conversar directamente conmigo, entonces están armando un escenario de presión.
—Considerando que la primaria ya no se inscribió, ¿existe la posibilidad de que la candidatura de Aldo Duque se baje?
—No, por qué. Sería el colmo que quien estuvo dispuesto a someterse a un proceso democrático para elegir una candidatura única se tenga bajar ante aquel que se negó a ese proceso democrático. Eso no corresponde.
—¿Ninguna posibilidad?
—No existe ninguna posibilidad que yo vea que se pueda articular de bajar a Aldo Duque.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]