Agosto 18, 2023

Joaquín Lavín: “Chile dejó de crecer y se volvió ingobernable. Le pasa ahora a Boric y le pasará al próximo gobierno”

Marcelo Soto

Este viernes, en un encuentro organizado por Icare, el exalcalde Joaquín Lavín y el sociólogo Alberto Mayol plantearon una propuesta común con un plan estratégico para Chile, basado en la economía verde. Igualmente Lavín es crítico de los excesivos trámites para invertir. “Seguro que el Ministro Marcel lo tiene claro, pero lamentablemente si tú hablas con los inversionistas te van a decir que los proyectos están parados. Más que nada por la permisología”, afirma.


 -¿Cómo conociste a Alberto Mayol, que está en las antípodas políticas tuyas?  ¿Cómo vencieron las desconfianzas mutuas?

-Lo conocía porque nos tocó participar juntos en un programa de CNN que moderaba Daniel Matamala hace años atrás. Se llamaba Ciudadanos. Pero desde hace tiempo que le vengo dando vuelta al tema de la gran oportunidad que tiene Chile hoy, y que conecta tan bien con lo que el mundo necesita en su lucha contra el calentamiento global. Y me preocupa que estamos dejando pasar esa oportunidad porque la política se ha transformado en un juego de suma cero y de destrucción del adversario. Y ese ciclo lo repetimos una y otra vez.

Por eso la idea partió simplemente con pensar, ¿qué pasaría en Chile si dejáramos de pelear e hiciéramos lo que realmente hay que hacer para sacar al país adelante? Y para que el planteamiento tuviera sentido de realidad pensé que había que hacerlo con alguien que fuera ideológicamente muy distinto a mi y generacionalmente muy distinto a mi. Y mostrar que si alguien que fue candidato presidencial del Frente Amplio, como Alberto, y alguien que fue candidato presidencial de la UDI, como yo, pueden entenderse y llegar a mínimos acuerdos comunes, quiere decir que es posible lograrlo en Chile. Las naturales desconfianzas fueron disminuyendo al tener varias reuniones, conocernos más y decirnos las cosas con franqueza.

-Mayol dice que Chile ha perdido doce años. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué responsabilidad tiene la derecha y el ex presidente Piñera que gobernó dos veces en ese período?

-La realidad es que desde hace ya más de una década Chile dejó de crecer, y además se volvió crecientemente ingobernable. Eso le ha pasado a todos los últimos presidentes, le pasa ahora a Boric y le pasará al próximo gobierno, si no hacemos nada por cambiar las cosas. Para la derecha, que tiene altas probabilidades hoy, el desafío no es solo ganar, sino cómo gobernar después. En términos económicos caímos en la trampa de los países de ingreso medio y no hemos logrado salir.

-Hablas de un nuevo pacto social. ¿Qué características debería tener?

-Chile necesita una tregua, un relato compartido y un nuevo pacto social. Los pocos países que han superado esa trampa a la que me refería antes lo han hecho con un nuevo pacto, que priorice el crecimiento económico. Si eso falla, y Chile no crece, el país seguirá deteriorándose. Sería una tragedia porque tenemos cobre, litio, hidrógeno verde, energías limpias, todo. Nos estamos farreando eso.

-Hablando de acuerdos, ¿qué te parece el diálogo entre el presidente Boric y Chile Vamos? ¿Crees que pueda dar frutos, pese a las asperezas del primer encuentro?

-Me parece muy bien el diálogo. Y me pareció muy bien que el Presidente Boric haya invitado al Presidente Piñera a viajar juntos a Paraguay y hayan aprovechado de conversar. Chile necesita fomentar la amistad cívica a mil. Obviamente el diálogo no puede concentrarse en solo dos temas, que además no son los más prioritarios hoy para la opinión pública. Seguridad, crecimiento, empleo, lucha contra la corrupción, disminuir las listas de espera, vivienda, educación, tienen que ser parte de ese diálogo.

-¿Por qué piensas que Chile necesita una tregua? ¿La clase política actual está muy lejos de esa posición?

-Chile necesita una tregua. Darnos la posibilidad de llegar a acuerdos mínimos. La polarización es un fenómeno mundial, pero Chile siempre fue distinto. Por eso quisimos mostrar en el encuentro en Icare el tamaño de la oportunidad que estamos dejando pasar, y como la política es hoy el principal obstáculo para aprovecharla. Ojalá también logremos aprobar una nueva constitución. De lo contrario será un nuevo fracaso, y estaremos cerca del “que se vayan todos”.

-¿El nuevo modelo de desarrollo debe tener en el centro las energías limpias? ¿Ves al ministro de Hacienda en esa dirección?

-El relato compartido, que debería ser asumido por todos, consiste en que Chile puede ser una potencia verde, ayudando al mundo en sus metas de descarbonización, y beneficiándonos de los altos precios que el mundo está dispuesto a pagar hoy por nuestros productos. Seguro que el Ministro Marcel lo tiene claro, pero lamentablemente si tú hablas con los inversionistas te van a decir que los proyectos están parados. Más que nada por la permisología. Necesitamos un fast track para los proyectos de la economía verde. Esto también debe ser parte del diálogo.

-Respecto de estos temas, ¿has cambiado mucho desde la Revolución Silenciosa? ¿Qué hitos te marcaron?

-Los años y las experiencias de la vida te van haciendo cambiar. Me cambió el trabajo como alcalde, dándome cuenta mucho más de los problemas cotidianos, y especialmente de la necesidad de tener un país más seguro. La experiencia de ministro me hizo conocer por dentro las ineficiencias y debilidades del Estado. Por eso hoy creo en una economía libre pero con un Estado mucho más eficiente y ágil. Australia, Nueva Zelanda, los países del norte de Europa, deben ser nuestros referentes. Además, respecto a mis primeros tiempos en política, hoy creo mucho más en la amistad cívica, la búsqueda de acuerdos, el respeto a las diferencias y la necesidad de encontrarnos en posiciones comunes.

-Si esta estrategia que planteas necesita liderazgos, ¿volverías a la política? ¿Qué te acerca y qué te aparta de ella?

-Estoy alejado de la política electoral. Ese tiempo ya pasó. Pero sí me interesa contribuir a que el país aproveche la oportunidad que tiene. Sí creo que se necesitan líderes que estén dispuestos a pensar “fuera de la caja”, y que también se atrevan a enfrentar a su propio sector si es necesario.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]