Qué Observar. El pasado 15 de abril, el Consejo del Banco Central aumentó los límites de inversión en activos alternativos para Fondos de Pensiones. Se trata de instrumentos de inversión, que pueden ser de deuda o de capital privado, bienes raíces o infraestructura, entre otros.
Los ETF’s. Uno de los instrumentos alternativos que han tenido mayor desarrollo en los últimos años son los ETFs, conocidos como Fondos Cotizados o Fondos de Inversión Bursátil. Son activos que se comercializan en bolsa y replican el desempeño de un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas o monedas. A diferencia de los fondos mutuos, se negocian como acciones y ofrecen diversificación con costos de gestión más bajos.
Sondeando el mercado. Carlos Brito, responsable de ETFs para América Latina en J.P. Morgan Asset Management, sostiene que este mercado está creciendo en Chile, especialmente en ETFs activos. “Nosotros manejamos más de US$ 170 mil millones en ETFs a nivel global. En Chile, entre lo que tienen las AFP y las AGF (Administradoras Generales de Fondos) existen alrededor de US$ 500 millones invertidos en ETFs de JP Morgan”, indica.
-¿Cuánto es el mercado chileno de ETFs?
-Estimamos que el mercado, entre las AFPs y las AGFs que invierten en ETFs, es un poco menos de US$ 20 mil millones. Hoy día se ha abierto una oportunidad importante en el mercado local porque el Banco Central autorizó a la AFP a ingresar a inversiones alternativas y entre estos están los ETF, que tienen un mercado que ha aumentado bastante en el último tiempo.
-¿Qué ventaja tiene un ETF respecto a otros instrumentos?
-El menor costo que tiene este tipo de instrumentos, que se transan en bolsa como una acción y las AFP pueden comprar directamente sin intermediarios, como sí lo requieren los fondos mutuos. El otro gran beneficio que vemos en los ETF activos, es su transparencia diaria. Es decir, se puede ver al cierre del día como el de todos los subyacentes del instrumento.
-La SEC de Estados Unidos autorizó a algunos administradores de este mercado a que utilizaran el Bitcoin como un activo subyacente de los ETF. ¿Ustedes están en este mercado?
-No. Nuestro CEO Jamie Dimon ha sido explícito en cuanto a que no creemos en lo que son las criptomonedas. Y por el momento en JP Morgan Asset Management no vamos a lanzar absolutamente nada relacionado a criptomonedas.
-¿Cuáles son los ETFs que están liderando el mercado y con qué clase de activos subyacentes?
-Principalmente los ETFs activos de renta fija y de renta variable. Los activos subyacentes van a ser siempre bonos o acciones de compañías. En el caso de la renta fija han destacado los bonos emergentes y bonos soberanos estadounidenses. Es decir, es la seguridad lo que hoy día la gente quiere aprovechando que las tasas de interés siguen siendo altas.
En acciones como JP Morgan Asset Management tenemos el ETF activo más grande del mundo que está domiciliado en Estados Unidos, y que tiene más de US$ 30 mil millones en activos bajo administración. Este ETF invierte en una canasta subyacente de acciones del S&P 500. Todas escogidas en un portafolio manager.
-¿Para los chilenos le era más conveniente por el pago de impuesto a los dividendos invertir en Europa y no en estados Unidos?
-Entiendo que esto ha cambiado. Anteriormente un dividendo que era pagado por un ETF americano hasta hace seis meses, el impuesto iba a ser de un 30% en ese dividendo. Ahora con la ratificación del tratado de doble tributación entre Chile y Estados Unidos a finales del año pasado eso ha cambiado. Ahora ese 30% es mucho menor y ahora es cerca de un 15%, lo que lo hace competitivo con los europeos.
-¿Qué recomendación hacen a un inversionista chileno pensando hoy en día en el escenario de riesgo internacional que existe?
-Existe un consejo que siempre ha funcionado: la diversificación.
LEA TAMBIÉN:
Por qué el mercado cree que el Banco Central debe moderar las bajas de tasas en lo que queda del año
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]