Qué Observar. El pasado 15 de abril, el Consejo del Banco Central aumentó los límites de inversión en activos alternativos para Fondos de Pensiones. Se trata de instrumentos de inversión, que pueden ser de deuda o de capital privado, bienes raíces o infraestructura, entre otros.
Los ETF’s. Uno de los instrumentos alternativos que han tenido mayor desarrollo en los últimos años son los ETFs, conocidos como Fondos Cotizados o Fondos de Inversión Bursátil. Son activos que se comercializan en bolsa y replican el desempeño de un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas o monedas. A diferencia de los fondos mutuos, se negocian como acciones y ofrecen diversificación con costos de gestión más bajos.
Sondeando el mercado. Carlos Brito, responsable de ETFs para América Latina en J.P. Morgan Asset Management, sostiene que este mercado está creciendo en Chile, especialmente en ETFs activos. “Nosotros manejamos más de US$ 170 mil millones en ETFs a nivel global. En Chile, entre lo que tienen las AFP y las AGF (Administradoras Generales de Fondos) existen alrededor de US$ 500 millones invertidos en ETFs de JP Morgan”, indica.
-¿Cuánto es el mercado chileno de ETFs?
-Estimamos que el mercado, entre las AFPs y las AGFs que invierten en ETFs, es un poco menos de US$ 20 mil millones. Hoy día se ha abierto una oportunidad importante en el mercado local porque el Banco Central autorizó a la AFP a ingresar a inversiones alternativas y entre estos están los ETF, que tienen un mercado que ha aumentado bastante en el último tiempo.
-¿Qué ventaja tiene un ETF respecto a otros instrumentos?
-El menor costo que tiene este tipo de instrumentos, que se transan en bolsa como una acción y las AFP pueden comprar directamente sin intermediarios, como sí lo requieren los fondos mutuos. El otro gran beneficio que vemos en los ETF activos, es su transparencia diaria. Es decir, se puede ver al cierre del día como el de todos los subyacentes del instrumento.
-La SEC de Estados Unidos autorizó a algunos administradores de este mercado a que utilizaran el Bitcoin como un activo subyacente de los ETF. ¿Ustedes están en este mercado?
-No. Nuestro CEO Jamie Dimon ha sido explícito en cuanto a que no creemos en lo que son las criptomonedas. Y por el momento en JP Morgan Asset Management no vamos a lanzar absolutamente nada relacionado a criptomonedas.
-¿Cuáles son los ETFs que están liderando el mercado y con qué clase de activos subyacentes?
-Principalmente los ETFs activos de renta fija y de renta variable. Los activos subyacentes van a ser siempre bonos o acciones de compañías. En el caso de la renta fija han destacado los bonos emergentes y bonos soberanos estadounidenses. Es decir, es la seguridad lo que hoy día la gente quiere aprovechando que las tasas de interés siguen siendo altas.
En acciones como JP Morgan Asset Management tenemos el ETF activo más grande del mundo que está domiciliado en Estados Unidos, y que tiene más de US$ 30 mil millones en activos bajo administración. Este ETF invierte en una canasta subyacente de acciones del S&P 500. Todas escogidas en un portafolio manager.
-¿Para los chilenos le era más conveniente por el pago de impuesto a los dividendos invertir en Europa y no en estados Unidos?
-Entiendo que esto ha cambiado. Anteriormente un dividendo que era pagado por un ETF americano hasta hace seis meses, el impuesto iba a ser de un 30% en ese dividendo. Ahora con la ratificación del tratado de doble tributación entre Chile y Estados Unidos a finales del año pasado eso ha cambiado. Ahora ese 30% es mucho menor y ahora es cerca de un 15%, lo que lo hace competitivo con los europeos.
-¿Qué recomendación hacen a un inversionista chileno pensando hoy en día en el escenario de riesgo internacional que existe?
-Existe un consejo que siempre ha funcionado: la diversificación.
LEA TAMBIÉN:
Por qué el mercado cree que el Banco Central debe moderar las bajas de tasas en lo que queda del año
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.
LarrainVial Activos informó una medida precautoria que congela activos y nombra un interventor para la venta de Youtopia, sociedad vinculada a Antonio Jalaff. Esto ocurre en medio del arbitraje por incumplimientos en el Fondo Capital Estructurado I y del avance del Caso Factop, donde Jalaff enfrenta acusaciones por lavado de activos y estafa.