Febrero 10, 2023

Jaime Ravinet, candidato a la constituyente: “Los Presidentes solo deben indultar a gente mayor de 75 o 80 años o con enfermedades terminales”

Marcelo Soto
Agencia Uno.

El ex alcalde y ex ministro Jaime Ravinet será candidato a consejero por la Región Metropolitana en la lista de Evópoli. En esta entrevista habla del retorno de la vieja guardia a la política, dice que es partidario de una Constitución breve, que exista un Alcalde Mayor en ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción o Temuco y que su sistema político favorito es el presidencial, pero donde el Parlamento juega un rol importante. Si es electo, dice, “aspiro a ser un factor de unidad entre los partidos demócratas de derecha, de centro y centro izquierda, aislando las propuestas maximalistas de los extremos”. De la gestión de Irací Hassler es muy crítico y sostiene que los tribunales deben investigar la arista económica de la compra de la ex clínica Sierra Bella.


-Se ha dicho que hay un regreso de la vieja guardia porque hay gente con mucha trayectoria, como tú y otros, en las listas de candidatos. Algunos han criticado que faltó novedad en los liderazgos. ¿Estás de acuerdo?

-Me parece fantástico que personas como Ricardo Núñez, Andrés Zaldívar, Carmen Frei estén postulando porque creo que aportan algo que es muy importante en la política y que la Convención perdió, que es generar acuerdos. Los 470 artículos propuestos en el proceso anterior eran una carta al Viejo Pascuero de cada convencional.

Este es un proceso constitucional bastante más acotado que lo que fue la Convención Constitucional derrotada el 4 de septiembre. El Consejo Constitucional, integrado por 50 personas, va a recibir una propuesta del Comité de Expertos y deberá pronunciarse para aprobarla, modificarla o rechazarla con un quórum especial.

-¿Cuáles serán los focos de tu campaña?

-Yo creo en una Constitución breve, que contemple y garantice los derechos de las personas. Que incorpore el concepto de derecho social como una aspiración, como una meta y objetivo del país. Pero cuya implementación corresponde a políticas públicas y fiscales.

Es fundamental que nuestra Constitución avance en una mayor descentralización efectiva, y ojalá incorpore el concepto de gobierno de ciudad. Hay áreas metropolitanas como Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, que requieren un Alcalde Mayor. Siento que debería reconocerse a los pueblos indígenas buscando como objetivo preservar su cultura y su lenguaje pero como parte de la nación chilena.

-¿Alguna propuesta concreta?

-Dada la torpeza del presidente de la República en los indultos, creo que es fundamental limitar la facultad del Presidente de la República para que indulte solo a gente condenada mayor de 75, 80 años o que tenga enfermedades terminales. Pero dejemos afuera la facultad discrecional del Presidente de la República de indultar a la gente que le tenga simpatía, como recientemente ha pasado con los delincuentes y terroristas indultados.

Lo que yo aspiro, si es que soy electo, es ser un factor de unidad entre los partidos demócratas de derecha, de centro y centro izquierda. Aislando las propuestas maximalistas de los extremos, de manera que esta constitución sea verdaderamente fruto de un gran consenso.

-Decías que la labor de ustedes iba a ser aprobar o modificar el texto propuesto por los expertos. ¿Los consejeros no van a tener un rol tan protagónico como el que tuvieron los convencionales en el proceso anterior?

-La verdad es que el histrionismo convirtió la convención en un circo. Entonces, justamente lo que se ha buscado es darle mayor seriedad y acotar las funciones. Entonces no es que va a quedar lo que cada uno quiera en el texto. Los expertos van a proponer un texto, que debe ser aprobado o modificado o rechazado en ciertos aspectos por parte del Consejo Constitucional. Ese es nuestro rol. Es bien importante entender que los que vamos a ser consejeros no somos gobernantes. No estamos en el Parlamento ni en la contingencia.

-¿Te preocupa que haya cierta distancia de la gente con este nuevo proceso, que pueda estar cansada del tema?

-El voto es obligatorio. Eso va a limitar el aburrimiento. Sin duda que yo creo que es frustrante haber tenido una convención durante un año, dando espectáculo público y después rechazar un proyecto que era un mamarracho jurídico. Entonces, obviamente hay frustración, más aún cuando los problemas de Chile más acuciantes son otros

-¿Cuál es tu modelo de sistema político?

-Un sistema presidencial. Pero donde el Parlamento juega roles más importantes, especialmente en algunas decisiones en materia de prioridades. Yo creo que un gran defecto del sistema político es la proliferación de partidos y el afán personalista de los integrantes del Parlamento, particularmente en la Cámara de Diputados. Si soy electo, propiciaré cambiar el sistema de elección de diputados, en distritos unipersonales. De manera de generar coaliciones que realmente fortalezcan a los partidos políticos y, por otro lado, generen que el diputado tenga más vinculación con sus electores.

El segundo punto que quiero plantear es que la elección de Parlamento no puede ser en la primera vuelta presidencial, sino dos meses después de electo el presidente de la República. Y eso le permite al Presidente de la República impulsar una coalición de manera de tener el respaldo parlamentario necesario.

-El Presidente Boric en marzo va a cumplir un año de gobierno. ¿Cuál es tu evaluación?

-Yo debo confesar que encuentro que el presidente tiene una habilidad oratoria bastante grande. Pero encuentro que su generación y con él en la cabeza, pecan de soberbia, de inexperiencia y de ineficiencia. Más que recibir críticas de la oposición o problemas creados por la oposición, los problemas de Boric han sido puros autogoles, por su soberbia, por su inexperiencia y su ineficiencia.

-Fuiste alcalde de Santiago. ¿Qué te parece lo que está pasando en la Municipalidad, que intentó comprar la clínica Sierra Bella, supuestamente con sobreprecio?

-Bueno, yo tengo una crítica mucho más general. La gestión de esta alcaldesa es un desastre. Por el lado en que uno lo mire, en términos de comercio ambulante, delincuencia. Ayer mismo asaltaron y secuestraron a alguien en plena Plaza de armas. Antes habían acuchillado a otra persona. Verdaderamente el tema de la seguridad y la tranquilidad, la paz social, es algo un pilar en Santiago y en todo el país, pero que en el centro golpea muy fuertemente.

Creo que la gestión municipal ha sido muy pobre y este tema de la clínica tiene dos aristas. Uno es la arista económica: creo que la Contraloría y los tribunales deben investigar porque hay un sobreprecio no solo respecto al avalúo, sino al precio que pagó el vendedor. El vendedor compró en dos mil millones y vendió en ocho mil. No está malo el negocio.

-¿Cuál es tu explicación?

-Lo más loco es que un municipio que tiene una pobre administración y cuya responsabilidad es la salud primaria, que tiene muchas deficiencias en Santiago, particularmente por el alto porcentaje de inmigración y por el crecimiento de los habitantes, se meta a administrar una clínica que requiere de una especialidad o conocimiento técnico que no forman parte del expertise de la administración municipal..

-Fuiste DC por mucho tiempo, pero diste un paso y cruzaste al otro lado político. ¿Cómo observas la crisis de la DC hoy?

-Me apena salvajemente pero ya lo visualizaba el 2010, cuando empezaba a ser el vagón de cola de la izquierda. Ahora veo a la DC en una actitud suplicante frente al gobierno. Los dirigentes DC a lo largo del país son funcionarios públicos o municipales que dependen del gobierno y entonces de alguna manera están absolutamente cooptados. No tienen libertad política para hacer propuestas que atraigan a la población. Entonces veo un partido muy consumido por la burocracia.

Seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 21, 2023

Fernando Claro, director Fundación para el Progreso, y 50 años del golpe: “Desgraciadamente no lo hemos superado”

Economista y magíster en PUC; MA en Economía Política King’s College London, autor del libro Geografía de Pájaros (2015). Fernando Claro también dirige la revista “Átomo”, que defiende las ideas liberales desde una amplia perspectiva. En esta entrevista analiza las corrientes anticapitalistas en Chile.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2023

Las mil caras de Jorge Edwards: su pelea con Castro, la ruptura con los jesuitas y el mejor anfitrión del barrio Santa Lucía

La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]