-¿Qué te parece el fallo del Tribunal Constitucional por 6 a 4 en contra de la mutualización, con el argumento de que es una atribución del Presidente?
-Era una pregunta formal y la respuesta del Tribunal Constitucional el día de ayer es clara. El Tribunal ya anunció que este artículo de la Ley Corta no tiene legitimidad constitucional y por lo tanto ni siquiera puede ser discutido en la Cámara de Diputados. No existe.
-¿Esto significa que la pelota, por así decirlo, volvió a la cancha del Presidente?
-No, eso no es correcto. El Presidente ha señalado en todos los tonos y ha dado instrucciones de que el mínimo de la deuda a pagar por la tabla de factores era 1.000.000.000 de dólares. Así lo reflejó el jefe del segundo piso en una reunión en la que participó la ministra de Salud, entre otros.
En ese sentido a mí me parece que la posibilidad de que el Ejecutivo ahora se allane a presentar este artículo es extraordinariamente remota y por eso no creo que sea correcto decir que la pelota está en manos del gobierno, porque el gobierno ya tiene una decisión.
-¿Cuál es?
-El Gobierno tiene la decisión de estatizar todo el sistema de aseguramiento de salud, como era el proyecto constitucional del año 2022. Ha sido completamente coherente. Lo más importante para el gobierno es aprobar el fortalecimiento de Fonasa: la posibilidad de licitar seguros complementarios directamente, el aumento de la planta de trabajadores, el aumento de facultades de la Superintendencia de Salud. En el tema Isapres, quiero recordar que el plazo que ha dado la Corte Suprema (y no parece que haya intención de prolongarlo) vence en siete semanas más. Hay que volver a calcular la deuda ya que hace seis meses que se calculó y debe ser superior a 1.400.000.000 dólares.
-Algunos proponen pagar con acciones. ¿Es factible?
-Son voces bastante utópicas, en el sentido de que las Isapres puedan ofrecer como una alternativa para el pago de esta deuda la entrega de acciones de la propia aseguradora o de bonos. Una suerte de capitalismo popular, cosa que no tiene ningún asidero técnico. Cualquier persona prefiere que le den 6 millones ahora en un cheque, en vez de acciones por 6 millones de la isapre que tiene muy mal pronóstico, o un bono para ver si se puede pagar en diez años más. Eso significa un riesgo de judicialización y además tiene que ser voluntario.
-¿La mutualización está muerta, definitivamente?
-Es letra muerta. Va a haber mucho lobby y gente que va a opinar, pero el Gobierno no se va a allanar a un acto políticamente suicida. Además que existe la posibilidad que el Gobierno presentara la indicación y que fuera rechazada en el Parlamento. Porque el ambiente en el Parlamento, sobre todo en la Cámara de Diputados, está extraordinariamente tenso como para que se conjugue una mayoría calificada que acepte esta indicación del Gobierno. Hay un riesgo político gigantesco.
-Pero al mismo tiempo el Presidente va a tener un problema político también enorme, porque las isapres pueden quebrar, pueden quebrar las clínicas y eso generaría una crisis de proporciones.
-Habría un efecto dominó si cae el financiamiento para estas instituciones; caerían consultas privadas, centros médicos, clínicas, que resuelven una gran cantidad de atenciones de beneficiarios públicos. Ese es el mayor riesgo sanitario que enfrentamos. Y no se ve ninguna alternativa en el sentido de que vaya a aumentar el presupuesto de Hacienda para Salud para hacer frente a estas listas de espera, que por supuesto lo único que hacen es crecer. Habrá muertos en listas de espera, cirugías en listas de espera, que son ya un síntoma inequívoco de la crisis que estamos viviendo. No es una cosa que pueda ocurrir en el futuro, sino que ya está ocurriendo.
-El Presidente Boric llamó a los sectores empresariales a abandonar la soberbia paternalista. ¿Las isapres se sienten aludidas con esta frase del Presidente?
-El alma del gobierno, de las personas que están en el segundo piso, que están en el comité político, es una sociedad muy fuerte entre el Partido Comunista y el Frente Amplio. Y ellos tienen una filosofía esencialmente estatizante. No han renegado un punto de eso. Y eso se ve en la discusión de la reforma tributaria, que tiene mal pronóstico; en el proyecto de la reforma de pensiones, con mal pronóstico.
Ahora pueden sacar una tarea que se propusieron desde el principio: no más Isapres, una estatización del sistema de salud completo, sin necesidad de hacer ninguna ley importante, simplemente por el esfuerzo colegislativo que ha hecho la Corte Suprema. Es muy poco probable que el Gobierno rechace esa oportunidad.
-¿Y cuál es tu percepción: qué crees que que va a pasar con el sistema de salud? No se puede dejar caer…
-Al revés, se puede dejar caer. La fundición de Huachipato se puede dejar caer. Entonces, ese paradigma de que no se puede dejar caer es una falacia. Se puede dejar caer al sistema de salud. Eso puede tener costos en muertes, ya está ocurriendo en muertes; en listas de espera, en sufrimiento, etcétera. Y es algo que puede ocurrir perfectamente y que yo creo que está ocurriendo y va a ocurrir con mayor intensidad.
-¿Cuánta gente puede morir?
-Sabemos que hoy día muere una de cada tres personas, mientras están en lista de espera. Y vamos a tener un exceso de mortalidad, como ocurrió con el COVID. Ahora enfrentamos una epidemia de reestructuración o revolución del sistema de salud.
-Ya que está muerta la mutualización, ¿Cuál crees que sería una solución?
-La única alternativa viable es que se dé un plazo de diez años a las isapres, creando una cuenta corriente. Esto es lo que dice la ley corta. Y yo creo que hay que apoyar firmemente eso. Una cuenta corriente en UF que pueden ir girando como beneficios de salud y que al cabo de diez años puedan recibir, ellos o sus herederos si fallecen todo el remanente que quede.
Los beneficiarios de Isapre hoy día van reduciéndose, el año pasado bajaron en 300.000, hoy día quedan 2.700.000 personas. Va a seguir reduciéndose. Habría que llegar a un acuerdo país respecto a cuál es el sistema de salud que queremos, mixto o no, solo estatal, en fin. Pero es necesario tener una salvavidas para la atención de los pacientes.
-En el tema del COVID, hay un 8,3% de avance en cuatro meses del tema de la vacunación. ¿Falta mayor difusión?
-Tenemos un aumento respecto al año pasado hasta la semana pasada, de 350% de casos de COVID y los muertos están aumentando. Falta una campaña educacional. Hoy día el 70% de la gente que tiene una infección respiratoria es por COVID. Y viene el invierno. No podemos sacrificar las clases de nuevo. Los adultos mayores que se infectan por COVID pueden efectivamente fallecer. La estrategia comunicacional no se está usando. El mensaje es débil y la gente no se está movilizando.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La investigadora senior de AthenaLab Paz Zárate compara la victoria amplia de Trump con “un terremoto”. El problema de Trump, agrega, es que “no tiene contrapeso. Y todo el sistema fue construido por los padres fundadores de Estados Unidos para que existan contrapesos, para estimular los acuerdos”.
El economista Sebastián Edwards, quien vive en Los Ángeles, comenta la victoria de Trump. “Las primeras palabras en su discurso de triunfo fueron sobre la necesidad de cicatrizar el país”, dice. En el ámbito económico recalca que “peligros son el proteccionismo y las medidas económicas populistas. También una política fiscal desenfrenada”. Agrega que “no sería […]
El chileno Pablo Argote, experto en comportamiento político, es académico de la Universidad del Sur de California (USC). Desde Los Ángeles, analiza la elección norteamericana. Dice que “el principal enemigo de Trump va a ser él mismo, su narcisismo, su personalismo, su caudillismo”. A Kamala Harris, en cambio, le critica su falta de propuestas.
“Propondré financiar iniciativas que enfoquen la ayuda en quienes la merecen y cumplan con las leyes”, afirma Álvaro Bellolio, ex Director de Migraciones en Piñera 2 y actualmente electo como Consejero Regional (CORE) por la RM. Bellolio, quien cree que se deben dejar de financiar programas de apoyo jurídico a quienes no respetan las normas, […]
El historiador Joaquín Fermandois, autor de la fundamental La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular, ha seguido la política norteamericana desde niño. Y también la ha analizado en muchos de sus libros. “Decir que si pierdo es porque se roban los votos, es una especie de golpe de estado”, […]