Iván Poduje y la restitución territorial indígena en la nueva Constitución: “Esto multiplicaría conflictos y los llevaría hacia sector Villarrica-Pucón”

Ex-Ante
El arquitecto Iván Poduje.

El artículo 79 del texto constitucional que será sometido a plebiscito el 4 de septiembre declara que los pueblos indígenas tienen derecho a la restitución de “sus tierras” vía expropiaciones. La norma transitoria 28a detalla que, de ganar el “apruebo”, el Presidente Boric deberá convocar a una comisión a más tardar en septiembre de 2023 para elaborar un catastro de restitución. Ésta tendrá un plazo máximo de 6 años para hacer su propuesta. Un informe elaborado por Atisba afirma que un 29% de la población de Temuco y casi un tercio de la de Villarrica se verían afectadas por concepto de títulos de merced.


Qué observar: Los 17 representantes de escaños reservados a pueblos originarios en la Convención, especialmente los 7 pertenecientes al pueblo mapuche, llegaron a la instancia con 2 mandatos de sus comunidades, cuentan algunos de sus miembros: darles representación real en la toma de decisiones del Estado y entregar soluciones concretas a sus demandas de tierras.

  • En los 12 meses de trabajo de la Convención, que este lunes presentó su borrador íntegro, consiguieron ambas. La primera, a través del artículo 162 que establece que “en los órganos colegiados de representación popular a nivel nacional, regional y comunal se establecen escaños reservados para los pueblos y naciones indígenas cuando corresponda y en proporción a su población dentro del territorio electoral respectivo”.
  • El segundo, a través del artículo 79, que da rango constitucional a la restitución de tierras vía expropiaciones. “El Estado reconoce y garantiza, conforme con la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”, dice la norma. “La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución”.
  • El tercer inciso es el que declara uno de los requisitos para realizar expropiaciones: la utilidad pública. “La restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”, dice el artículo.
  • La propuesta constitucional plantea que ésta deberá realizarse a un “justo precio” en vez del valor de mercado que solicitó Chile Vamos durante la tramitación.
  • Luego, la disposición transitoria 28a precisa los tiempos de ejecución de la norma, en caso de que el texto constitucional sea aprobado en el plebiscito del 4 de septiembre. “Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta Constitución, el Presidente de la República convocará a una Comisión Territorial Indígena, la cual determinará catastros, elaborará planes, políticas, programas y presentará propuestas de acuerdos entre el Estado y los pueblos y naciones indígenas para la regularización, titulación, demarcación, reparación y restitución de tierras indígenas”.
  • “La Comisión estará integrada por representantes de todos los pueblos y naciones indígenas, determinados por sus organizaciones representativas, a través de un proceso de participación indígena convocado de conformidad con el artículo 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Dicha comisión estará integrada, además, por representantes del Estado y por personas de reconocida idoneidad, quienes serán nombradas por el Presidente”.
  • “La Comisión funcionará durante cuatro años, prorrogables por otros dos”.
  • Integrantes de los escaños reservados de la Convención comentaron que esperaban que la restitución de tierras en lugares donde existen, por ejemplo, títulos de merced, descomprima la crisis de violencia que se vive en el sur. Advirtieron, sin embargo, que la restitución podría realizarse también en lugares donde no hubiera documentación pero sí registros orales de pertenencia a un área específica.

La advertencia de Poduje: “Hay 3 niveles en esto (de las demandas)”, dice el urbanista Iván Poduje. “Desde el Wallmapu, que es un territorio abstracto que tiene algunos límites, pero que es gigantesco y completamente inviable; a los comisariatos y los títulos de merced, donde hay una delimitación que las propias comunidades han hecho”.

  • “Nosotros hicimos una investigación (en Atisba) y nos concentramos en los títulos de merced, porque es información pública y oficial, pero con los comisariatos hay muchas comunidades que han levantado ya sus reivindicaciones en estos territorios y es gigantesco: toda la costa de Valdivia, etcétera”.
  • “Esto abre un escenario de enorme incertidumbre y en el caso de que el criterio para la restitución sean los títulos de merced, que es el que hoy existe en la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), esa restitución de tierras es también inviable y tendría un gigantesco impacto económico y social en las 644 mil hectáreas que analizamos”.
  • “Muchos son territorios que están urbanizados, son barrios completos, y tienes en algunos casos el 74% de la población de Padre Las Casas y casi un tercio de Temuco, entonces como es imposible sacar a esos ciudadanos de allí, como tienen sus casas, viviendas sociales y de clase media, la opción es que el Estado compense a las comunidades que tienen asignados los títulos los merced, y que están identificadas. Nosotros calculamos que, si eso se hace con los valores que tienen las vías urbanas hoy, tendrían que pagar del orden de 20 mil 400 millones de dólares”.
  • “Hay lugares donde podría ser factible la restitución, porque tienen menos densidad poblaciones, pero donde desarmarías economías locales vinculadas al turismo. Por ejemplo, porque hay cabañas, hoteles, hostales. Esto multiplicaría los conflictos y los llevaría hacia el sector de Villarrica-Pucón y Lincanray, o Panguipulli”.
  • Sobre el plazo de 6 años para el trabajo de la comisión, más uno para conformarla, dice que “no puedes dejar a la gente que vive allí colgando de un hilo por siete años, es una tortura. Entonces, si gana el apruebo, la primera actividad debiera ser decir: ‘estos títulos de merced no se pueden restituir’, para que la gente pueda vivir tranquila y des una señal también a las comunidades indígenas, que a lo mejor pueden tener una expectativa irreal”.

Qué dice el estudio: El estudio elaborado por la oficina de urbanismo Atista a solicitud de I+D del diario la Tercera plantea que, de acuerdo con información oficial de la Conadi “existen 2.777 títulos de merced en 51 comunas de 4 regiones: Araucanía, Bío Bio, Los Ríos y Los Lagos”.

  • Hectáreas afectadas: “La superficie de los títulos suma 644.573 hectáreas (…). El 69% de la superficie se localiza en La Araucanía y el 18% en Biobío”.
  • Viviendas afectas: “Al cruzar los datos con los mapas INE, actualizados al año 2022, se concluye que en estas 51 comunas viven 424.791 habitantes distribuidos en 173.706 viviendas”.
  • Regiones afectadas: “La región de La Araucanía aumenta su participación respecto a la superficie, abarcando el 85% de la población que vive al interior de los Títulos de Merced (TM) y el 84% de las viviendas. Le siguen Los Ríos y Biobío, con 39.554 y 21.177 habitantes, respectivamente”.
  • Recintos educacionales: “En las 51 comunas analizadas existen 2.494 colegios, liceos y jardines infantiles. El 23% se localiza dentro de los Títulos de Merced, 582 establecimientos, mientras que en el comercio y las industrias, el porcentaje de la superficie localizada dentro de los TM baja a 7% y 1%, sumando 90.143 y 16.606 metros cuadrados respectivamente”.
  • Las localidades afectadas: “Temuco se ubica en el primer lugar con 88.049 habitantes dentro de Títulos de Merced, lo que equivale al 29% de la población comunal. Luego aparece Padre Las Casas sobre la población comunal inscrita dentro de los TM, sube a 74%, abarcando importantes sectores urbanos e incluso el edificio del municipio, como puede verse en la siguiente”.
  • “La situación de Panguipulli también es preocupante. Tiene 20.191 habitantes dentro de TM, lo que equivale al 56% de la población comunal, abarcando casi un tercio de la ciudad, además de localidades turísticas que rodean el lago”.
  • “Esto mismo ocurre en Villarrica, que tiene un 31% de su población dentro de TM. Esto incluye toda la localidad de Licanray, con aproximadamente 4.000 habitantes, además de varios asentamientos turísticos, como cabañas, hoteles, lodges ubicados fuera del área urbana”.
  • Costos para el Estado: “Si consideramos las 173.706 viviendas y le asignamos un valor de UF 3.000 a cada una, que es muy conservador dado el nivel socioeconómico de algunos balnearios, el Estado tendría que desembolsar USD 20.400 millones”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 25, 2024

Presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña: “Este año puede ser peor que el pasado para la construcción”

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña. Imagen: Agencia Uno.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, afirmó que “la construcción en general tiene un rezago, una inercia que cuesta moverla, pero cuando se mueve se mueve con todo. Si en el primer semestre no vemos un repunte en el inicio de permisos y de obras, no vamos a […]

Marcelo Soto

Abril 25, 2024

Daniel Mansuy y giro de Boric: “La palabra presidencial no está al servicio de los cambios de ánimo”

El académico de la U. de los Andes e investigador asociado de IES, Daniel Mansuy, critica la actitud que marcó el Presidente Gabriel Boric frente a la reforma política antes de su discurso de este jueves en Enade, donde se abrió a legislar sobre la materia durante este año. “Con estas reglas es imposible gobernar […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2024

Axel Callís: “Hay gente en el gobierno que cree que los empresarios son enemigos”

El sociólogo y director de TuInfluyes.com, Axel Callís, dice que el mayor problema de la política chilena es el inmovilismo, fomentado por el ideologismo extremo. “El problema es que si un sector actúa con ese nivel de dureza, al otro lado no puedes esperar al Padre Hurtado. El otro bando responde con la misma intransigencia […]

Ex-Ante

Abril 24, 2024

Quema de 16 máquinas reivindicada por la LNM marca el vacío de poder dejado por la caída de Héctor Llaitul

Máquinas quemadas en Lautaro tras el atentado incendiario de este miércoles. (Policía de Investigaciones)

Los encapuchados armados responsables de la quema de 16 máquinas de una empresa de áridos en Lautaro, dejaron este miércoles un lienzo donde se leía Liberación Nacional Mapuche. El grupo radical cuya existencia se conoció en 2021, ganó protagonismo tras la detención de Héctor Llaitul en agosto de 2022 y de los golpes sufridos por […]

Marcelo Soto

Abril 23, 2024

Kenneth Bunker: “El Presidente está haciendo una suerte de chantaje con la reforma al sistema político”

El cientista político y académico de la Universidad San Sebastián, Kenneth Bunker, critica la pausa que el Presidente Boric puso a la reforma del sistema político, condicionándola a la tramitación de la reforma de pensiones y la tributaria. “Hay muchos más partidos de los que había antes. Y no es solamente a nivel legislativo, sino […]