Santander Universidades. Su gerente, Rodrigo Machuca, aborda la misión global de esta iniciativa de Banco Santander, destacando sus 28 años de apoyo a instituciones, empresas y personas en 11 países, estableciendo alianzas con más de 1.300 universidades.
Impacto en beneficiarios. Son los programas de movilidad internacional los que, en voz de Rodrigo Machuca, “transforman experiencialmente a los participantes y fortalecen sus redes globales”.
Los campos del compromiso. El gerente de Santander Universidades habla de la conexión entre educación, empleabilidad y emprendimiento, resaltando cómo la capacitación internacional proporciona herramientas adicionales, influenciando la perspectiva de los beneficiarios y mejorando sus oportunidades.
Universia y casas de estudio. El ingeniero comercial USaCh también destaca el rol fundamental de Universia Chile como punto de encuentro global para directivos de instituciones educativas.
“Universia, como punto de encuentro global, facilita el intercambio entre directivos de instituciones educativas. Redes formales promueven la colaboración y el desarrollo conjunto de temáticas relevantes”, concluye.
Episodio a continuación:
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.
En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.
Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador. Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.