Noviembre 23, 2023

Investing (E66) – Alejandro Vicondoa y proyecciones en Argentina tras triunfo de Milei

Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con el economista argentino y académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Alejandro Vicondoa, sobre el panorama económico en Argentina con el triunfo de Javier Milei.


Reforma del Estado y reducción del gasto público. Vicondoa explica que el programa de Milei propone una reforma importante del Estado para reducir la participación del sector público en la economía en 13 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

  • “La Argentina ha sellado muchos períodos, empieza a acumular déficit fiscales, se utiliza sistemáticamente el Banco Central para financiar esos déficits, y eso es lo que atribuye a buena parte de los problemas que tiene la Argentina”, comenta.

Solución de deudas y reformas monetarias. El invitado argentino profundiza en cómo el presidente electo busca resolver los problemas de deuda del Banco Central con los bancos comerciales y realizar reformas monetarias.

  • Según Alejandro Vicondoa, es esencial “resolver primero la parte de las deudas de corto plazo del Banco Central y, a la par de eso, ir unificando la parte cambiaria y varios tipos de cambios en Argentina”.

Apertura comercial y desregulación. Frente al diagnóstico compartido de que Argentina es una economía relativamente cerrada, Vicondoa cree que el país necesita abrir la economía, firmar tratados de libre comercio y reducir el gasto público mediante privatizaciones.

  • Ya que argumenta, ese ejercicio “le va a traer más dinamismo a la economía”.

Impacto social y estabilidad financiera. El economista argentino reflexiona sobre el impacto social de las políticas económicas que buscan reducir el gasto público y privatizar servicios, como propone el presidente electo.

  • “El sector privado se beneficiará mucho si se logra estabilidad. La gran cuestión es cómo se va a lograr esa estabilidad, y ahí creo que la manera en la que se introduzcan las reformas, la velocidad en la que se hagan, va a ser clave”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.