Diciembre 20, 2022

Interior y Justicia en la mira: el duro informe de la comisión de diputados que investigó fallas en la seguridad pública

Mario Gálvez
Las carteras que encabezan la ministra Marcela Ríos (Justicia) y Carolina Tohá (Interior) son criticadas en el informe final de la Comisión Especial Investigadora sobre seguridad pública de la Cámara de Diputados.

Este miércoles debe ser remitido a la Sala de la Cámara el informe final elaborado por la Comisión Especial Investigadora designada en julio pasado para revisar los principales problemas en materia de delincuencia y crimen organizado que afectan al país. Ya fueron aprobados, tanto por parlamentarios del oficialismo como de oposición, los capítulos que responsabilizan a los dos ministerios más relevantes en estas materias, de una serie de acciones negligentes que afectan a la seguridad ciudadana.


Historia de un informe final. Mañana miércoles debe estar listo el informe final de la Comisión Especial Investigadora sobre Funciones de resguardo de la Seguridad y Orden Público Interno y Persecución de la Delincuencia. Entre el lunes y este martes, los diputados integrantes han votado las conclusiones, que contienen severas críticas tanto para el Ministerio del Interior como el de Justicia.

  • Esta se constituyó el 19 de julio y durante su trabajo la comisión realizó 25 sesiones, dos de ellas en regiones (Arica y Parinacota y Biobío), escuchando a unas 70 personas.
  • Está integrada por la diputada Joanna Pérez (Indep. ex DC), quien la preside; y los diputados Jaime Araya (Indep. PPD); Félix Bugueño (FRSV); Gonzalo de la Carrera (Indep.); Marcos Ilabaca (PS); Henry Leal (UDI); Francesca Muñoz (RN); Francisco Pulgar (Indep.); Matías Ramírez (PC); Patricio Rosas (Indep. FA); Diego Schalper (RN); Flor Weisse (UDI); y Gael Yeomans (CS).
  • El informe final comenzó a revisarse en la sesión del lunes, que se prolongó más allá de las 20 hrs. Esta mañana la Comisión continuó con su trabajo y se espera que este pueda ser enviado a la sala mañana miércoles.
  • Sin embargo, ya fueron aprobadas las observaciones respecto de los dos ministerios considerados clave en el papel que deben ejercer en contra de la delincuencia.

Negligencias en el Ministerio del Interior. El informe señala, por ejemplo, que en julio pasado, al momento de constituirse la comisión, “se conoció una serie de actuaciones organizativas internas en dicho Ministerio, encargado directo del resguardo del orden y la seguridad, que supusieron perjuicios para esta tarea, como lo fueron las desvinculaciones de profesionales de la División Jurídica y un conjunto de errores en causas en que el Gobierno era partícipe”.

  • Además, salieron a la luz “hechos y actuaciones que dan cuenta de negligencias en cómo se enfrentaba la crisis de criminalidad”, señala el documento final aprobado.
  • Habla también de “situaciones reñidas con la legalidad y las disposiciones constitucionales sobre determinados órganos públicos”, mencionando a Gendarmería de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
  • Las críticas también alcanzan a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) que “por objeto de reestructuraciones, falta de interconectividad y trabajo conjunto con los demás estamentos de la defensa, no ha podido identificar a tiempo situaciones que afectan a la seguridad pública y nacional”.

Inmigración ilegal. El problema migratorio de la macrozona norte se analiza extensamente. La permeabilidad fronteriza, el ingreso a territorio nacional de organizaciones criminales tales como “Tren de Aragua”, “Cartel de Cali” o “Cartel de Jalisco”; y el tráfico ilegal de personas, son algunos de los problemas que afectan a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En este capítulo, la comisión responsabiliza al Ministerio del Interior de tres situaciones:

  1. “Ya en marzo, a poco de asumir, el Gobierno retiró de tramitación ante la Contraloría General de la República el Decreto que establecía nuevas categorías migratorias para el acceso a residencia temporal, lo que entrampó la aplicabilidad de la Ley N°21.325”.
  2. “En mayo se emite la Circular Nº6 del Servicio Nacional de Migraciones, la que permite el acceso a la residencia habiendo ingresado al país con permisos temporales de acceso, algo que la propia Ley N°21.325 buscó evitar”.
  3. “La planificación presupuestaria en materia migratoria refleja también escasos énfasis en abordar con decisión esta crisis. Para 2022 se presentó un presupuesto para el Servicio Nacional de Migraciones que cae en un 53,9% y elimina 4 programas: Registro Nacional de Migrantes, Visas en el Extranjero, Cerrando Brechas y el Programa Inclusión Regional, manteniéndose y profundizándose el de “Regularización”.
  • Esta serie de actuaciones, plantea el informe final, “reflejan que el Gobierno y en particular el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, no ha abordado con decisión la crisis migratoria y sus consecuencias en el fenómeno criminal”.

Incumplimientos del Ministerio de Justicia. A la cartera de Justicia se le acusa “por falta de deberes por parte de la autoridad ministerial” con infracciones al artículo 33 de la Constitución Política de la República y los artículos 1, 19, 20, 22, 23 y 25 de la Ley N°18.575, Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado. Ello, por falta de supervisión “de aquellos servicios públicos que la ley coloca bajo dependencia y supervigilancia del Presidente”.

  • Se menciona, sin dar fechas, de una celebración de funcionarios de Gendarmería en el recinto penitenciario de Santiago 1, donde se encontraron 83 latas de cerveza, ocho botellas de whisky, cinco botellas de vino de diferentes marcas, una botella de tequila y bolsas de ketamina.
  • La investigación decretó sanciones y suspensiones del servicio. Pero, la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile decidió remover a la fiscal a cargo y disponer otra investigación a cargo de la Dirección Nacional.
  • El nuevo fiscal decidió levantar las suspensiones a los funcionarios involucrados e investigados y trasladar a otro recinto a los funcionarios que denunciaron el hecho, explica el informe final de la comisión.
  • En el caso de la ministra de Justicia, al ser consultada por la Comisión Investigadora, se limitó a derivar la responsabilidad de los traslados a Gendarmería de Chile, sin profundizar en el caso.
  • También se menciona en extenso los traslados de reos mapuches entre distintos recintos penales, cediendo a medidas de presión tales como huelgas de hambre o amenazas contra funcionarios de Gendarmería.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]