Qué mirar. Países Bajos ha sido reconocido de manera continua por el Ranking Mercer, junto con Dinamarca e Islandia, en el podio de los países con mejor sistema de pensiones en el mundo.
Cambios realizados. En 2020, Países Bajos introdujo un nuevo “contrato de pensión”, el cual transformó el sistema de contribución definida en un sistema de contribución definida colectiva (CDC). La contribución es definida debido a que es igual para todos los participantes y se mantendrá estable en el tiempo, a menos que se realicen reformas paramétricas. En tanto, es colectiva producto de que los activos de los participantes son invertidos de manera colectiva, de modo que los retornos son divididos entre los participantes de los fondos.
Comparación con Chile. Al comparar ambos sistemas previsionales tenemos que en Países Bajos la edad de retiro es mayor que en Chile y, además, está aumentando, 67 años para hombres y mujeres versus los 60 en mujeres y 65 en los hombres en Chile. Asimismo, han establecido que la edad de jubilación suba 8 meses por cada año en que aumente la expectativa de vida, por lo que llegarán a los 70 en 2063.
Lecciones para Chile. El estudio indica que Países Bajos plantea la solidaridad intergeneracional como un mecanismo de compensación de riesgos. Así, se establece una meta de pensión acorde con los parámetros fundamentales del sistema –75% del salario promedio de los 40 años trabajados— y, luego, se establece el mecanismo de financiamiento que hará factible cumplir con la meta. Para esto crea la reserva solidaria de los fondos de pensiones que debe ser sostenible en el tiempo y nunca menor a cero. De esta manera, se comparte el riesgo entre las diferentes generaciones.
Lea también. Jara y reforma pensiones: Del 6% 2 se irán cuenta individual (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.