Qué mirar. Países Bajos ha sido reconocido de manera continua por el Ranking Mercer, junto con Dinamarca e Islandia, en el podio de los países con mejor sistema de pensiones en el mundo.
Cambios realizados. En 2020, Países Bajos introdujo un nuevo “contrato de pensión”, el cual transformó el sistema de contribución definida en un sistema de contribución definida colectiva (CDC). La contribución es definida debido a que es igual para todos los participantes y se mantendrá estable en el tiempo, a menos que se realicen reformas paramétricas. En tanto, es colectiva producto de que los activos de los participantes son invertidos de manera colectiva, de modo que los retornos son divididos entre los participantes de los fondos.
Comparación con Chile. Al comparar ambos sistemas previsionales tenemos que en Países Bajos la edad de retiro es mayor que en Chile y, además, está aumentando, 67 años para hombres y mujeres versus los 60 en mujeres y 65 en los hombres en Chile. Asimismo, han establecido que la edad de jubilación suba 8 meses por cada año en que aumente la expectativa de vida, por lo que llegarán a los 70 en 2063.
Lecciones para Chile. El estudio indica que Países Bajos plantea la solidaridad intergeneracional como un mecanismo de compensación de riesgos. Así, se establece una meta de pensión acorde con los parámetros fundamentales del sistema –75% del salario promedio de los 40 años trabajados— y, luego, se establece el mecanismo de financiamiento que hará factible cumplir con la meta. Para esto crea la reserva solidaria de los fondos de pensiones que debe ser sostenible en el tiempo y nunca menor a cero. De esta manera, se comparte el riesgo entre las diferentes generaciones.
Lea también. Jara y reforma pensiones: Del 6% 2 se irán cuenta individual (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]
El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]