Septiembre 3, 2023

Informe toma experiencia de Países Bajos para sugerir fijar objetivos de largo plazo en pensiones

Ex-Ante
Créditos: Pixabay.

Definir una meta para la tasa de reemplazo de las pensiones en Chile, como es determinada en los Países Bajos -considerado uno de los que entrega mejores jubilaciones- es clave para definir los cambios que requiere el sistema de pensiones chileno, advierte el director ejecutivo del centro de estudios Perspectivas, Gabriel Cestau. La entidad, vinculada a la Asociación de AFP, realizó un informe comparativo entre el sistema de Países Bajos y el chileno de modo de determinar en qué aspectos se podría avanzar en la discusión que están llevando los partidos políticos para una reforma del sistema de pensiones.


Qué mirar. Países Bajos ha sido reconocido de manera continua por el Ranking Mercer, junto con Dinamarca e Islandia, en el podio de los países con mejor sistema de pensiones en el mundo.

  • El sistema de pensiones neerlandés cuenta con un pilar solidario público, un pilar contributivo privado y un pilar de ahorro voluntario.
  • El pilar solidario público se basa en una pensión básica fija para quienes cumplen los requisitos de residencia, cotizaciones y edad de pensión. La edad de retiro ha ido creciendo en el tiempo y es de casi 67 años para hombres y mujeres en 2023.
  • Para acceder a la pensión básica completa se deben tener 50 años de participación en el sistema.
  • El pilar solidario neerlandés se financia con una contribución de 18,6% del salario, con máximos y mínimos imponibles, y con impuestos generales. Adicionalmente, los trabajadores destinan un 9,75% de sus ingresos para pagar el seguro de salud y el seguro de sobrevivencia. Existe además un pilar contributivo privado en el que los trabajadores y empleadores realizan cotizaciones previsionales a una entidad privada. Las tasas de cotización dependen de cada plan y se aplican máximos y mínimos, pero son del orden de 7,7% para el trabajador y de 14,8% para el empleador.
  • Finalmente, el pilar de ahorro voluntario consiste en productos bancarios o de seguros individuales, por los que se pueden pagar cotizaciones para una pensión con beneficios tributarios.

Cambios realizados. En 2020, Países Bajos introdujo un nuevo “contrato de pensión”, el cual transformó el sistema de contribución definida en un sistema de contribución definida colectiva (CDC). La contribución es definida debido a que es igual para todos los participantes y se mantendrá estable en el tiempo, a menos que se realicen reformas paramétricas. En tanto, es colectiva producto de que los activos de los participantes son invertidos de manera colectiva, de modo que los retornos son divididos entre los participantes de los fondos.

  • También es colectiva debido a que los fondos de pensiones pueden crear un fondo solidario, con el fin de distribuir los riesgos entre las generaciones (sería similar a un fondo de reserva de pensiones). Este fondo solidario es sometido a ciertas reglas. En primer lugar, el fondo no puede ser negativo, en segundo lugar, los activos de este fondo solidario no pueden exceder el 15% de los activos del fondo global y, en tercer lugar, no más del 10% de la contribución de los trabajadores puede ir a este fondo colectivo.
  • “El pilar solidario es una mezcla de la PGU con lo que está proponiendo el Gobierno de financiar con reparto, pero en vez de reparto ellos tienen un fondo de capitalización “, dice el director ejecutivo del centro de estudios Perspectivas, Gabriel Cestau.

Comparación con Chile. Al comparar ambos sistemas previsionales tenemos que en Países Bajos la edad de retiro es mayor que en Chile y, además, está aumentando, 67 años para hombres y mujeres versus los 60 en mujeres y 65 en los hombres en Chile. Asimismo, han establecido que la edad de jubilación suba 8 meses por cada año en que aumente la expectativa de vida, por lo que llegarán a los 70 en 2063.

  • La tasa de contribución a la seguridad social casi duplica a la de Chile siendo 25,1% frente al 12,8% local. En tanto que la pensión solidaria entrega beneficios ligeramente superiores.
  • La tasa de reemplazo es de 52% en Países Bajos frente a 34% en Chile por una menor incidencia del pilar contributivo.
  • La informalidad es de 11,8% de los ocupados en Países Bajos y de 27,2% en Chile. Esto hace una enorme diferencia en las cotizaciones al sistema.

Lecciones para Chile. El estudio indica que Países Bajos plantea la solidaridad intergeneracional como un mecanismo de compensación de riesgos. Así, se establece una meta de pensión acorde con los parámetros fundamentales del sistema –75% del salario promedio de los 40 años trabajados— y, luego, se establece el mecanismo de financiamiento que hará factible cumplir con la meta. Para esto crea la reserva solidaria de los fondos de pensiones que debe ser sostenible en el tiempo y nunca menor a cero. De esta manera, se comparte el riesgo entre las diferentes generaciones.

  • “Si queremos pensiones más altas dada la realidad de nuestro mercado laboral tenemos que cotizar más”, indica Gabriel Cestau.
  • El establecimiento de un mecanismo tipo reserva solidaria, podría ser una buena alternativa para el caso chileno en la creación de un esquema solidario sostenible en el tiempo para quienes terminan teniendo un nivel bajo de pensión producto de malos años de desempeño financiero.
  • Así, por ejemplo, se podría destinar parte de la cotización a la constitución de una reserva solidaria, tal que, si el fondo de pensión experimenta una contracción inesperada al momento de la jubilación, se puedan suplementar recursos a quienes cumplieron sus cotizaciones durante toda su vida laboral, pero que no obtuvieron la rentabilidad necesaria.

Para ver el informe:

Lea también. Jara y reforma pensiones: Del 6% 2 se irán cuenta individual (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

 

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]

Jaime Troncoso

Octubre 2, 2023

Qué dice el proyecto completo del Presupuesto para 2024 y en qué se gastarán los US$ 92.404 millones que contempla

El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]