Febrero 23, 2024

Industria vitivinícola tuvo un mal 2023: Exportaciones cayeron un 20,1%

Ex-Ante

El año 2023 no fue bueno para las exportaciones de vino chileno. Los envíos alcanzaron US$1.527 millones, lo que significó una baja de 20,1% respecto a los US$ 1.912 millones de 2022. Los principales destinos fueron la Unión Europea y Asia, que concentraron el 31,9% y 28,8% de los envíos, respectivamente. Vinos de Chile estima que el escenario para 2024 se vislumbra más auspicioso.


Qué sucedió. El exceso de oferta y una caída en el consumo impactaron al sector vitivinícola durante 2023. Los envíos chilenos de vino al exterior se redujeron durante 2023 en 20,1% respecto al ejercicio anterior, llegando a US$1.527 millones, según el cierre de comercio exterior efectuado por el Banco Central de Chile.

  • Por mercados, la Unión Europea sigue siendo el mayor exportador de vino con una participación en los envíos de 31,9%. Durante 2023, los envíos a este bloque se redujeron en 12,5% al acumular US$ 487 millones.
  • Asia es el segundo destino de los vinos chilenos con una participación de 28,28% del total enviado. Las exportaciones de vino cayeron un 27,5% en 2023.
  • Por su parte, los países latinoamericanos concentraron una participación del 19,7% y envíos por US$ 301 millones, lo que significa un retroceso de 11,5% en 2023. Estados Unidos, con una participación de 10% como mercado para el vino, redujo sus compras en 26,8% a US$ 153 millones.
  • Por producto, la principal tipología exportada fue el vino con denominación de origen en envases con capacidad inferior a 2 litros; ésta representó un 76,4% de los embarques, tras caer 20,6% respecto del año anterior.
  • Por tipo de producto, los envíos de vino tinto concentran el 70,5% del total, con un monto exportado de US$ 823 millones y una caída en el año de 22%. Le sigue el vino blanco con el 27% de participación y envíos por US$ 315 millones, una disminución de 17,2%.
  • Por destino, Brasil se ubicó como el principal comprador de este tipo de vinos, seguido de China y Japón, concentrando el 14,5%, 13,2% y 8,7% del total, respectivamente.

La industria. Vinos de Chile, gremio que reúne a las principales empresas del rubro, explica que "una desafortunada combinación de factores incidió en este resultado". Entre ellos menciona los efectos de la pandemia, con disrupciones logísticas y aumento de costos; el deterioro del escenario internacional, con menor crecimiento, inflación, y elevadas tasas de interés; conflictos bélicos y crisis energética; acumulación de inventarios de vino, con elevado costo de financiamiento.

  • También se se suma un desequilibrio en el mercado mundial de vino (y también nacional), con un exceso de oferta que no se ajusta con la disminución del consumo de vino por fuerte competencia con otras bebidas alcohólicas y cambio en las preferencias de los consumidores hacia productos con menor grado alcohólico.
  • Adicionalmente, la disminución del consumo en China, que era nuestro principal mercado de destino, nos afectó este año con particular intensidad.
  • Los mercados que presentaron aumentos en sus precios promedio respecto de 2022 fueron China (US$ 36,9/caja), Holanda, México, Francia e Irlanda. Se mantuvieron relativamente estables los precios de Brasil, Japón y Reino Unido, mientras que bajaron los precios promedio de EE.UU. y Canadá.
  • Asimismo, Vinos de Chile estima que "el escenario para 2024, por cierto, se vislumbra más auspicioso, pero, de cualquier forma, se estima que la recuperación del mercado será muy paulatina".

 

También puede leer: Situación de la economía mundial: ¿Qué puede esperar Chile para 2024?

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.