Diciembre 16, 2020

Indulto a presos del 18-O: Senadora Allende toma distancia de polémico proyecto tras reparos de dirigentes PS

Alex von Baer
La senadora PS Isabel Allende (a la derecha), junto a la presidenta del Senado Adriana Muñoz (PPD). Ambas firman el proyecto de indulto 18-O. Foto: Agencia Uno,

Luego de las críticas generalizadas de senadores y poderes del Estado al proyecto para liberar a presos por delitos de desórdenes públicos en el marco del estallido social, la senadora PS Isabel Allende -una de las firmantes- precisó que no se busca “avalar hechos de violencia” y que buscará acotarlo. En días previos, la mesa y senadores PS le habían expresado su desacuerdo con la iniciativa.

Los hechos: Una semana después de haber firmado el proyecto de la presidenta del Senado Adriana Muñoz (PPD) y de Juan I. Latorre (Frente Amplio), la senadora Allende llamó a ponerle límites, tras las críticas generalizadas de actores políticos y poderes del Estado, que hacen complejo que el texto cuente con los votos en el Senado.

  • Los cuestionamientos apuntan a que el proyecto “avala la violencia” al indultar de forma amplia y considerar delitos de mayor gravedad, como el homicidio frustrado. Saldría libre, por ejemplo, un autor confeso de la quema del Metro.
  • Además del Gobierno, otros instituciones importantes que además cuentan con especialistas en la materia: la Corte Suprema, el Ministerio Público, el Defensor Nacional y senadores de oposición.
  • Particularmente en el PS, los senadores Juan Pablo Letelier, José Miguel Insulza y Rabindranath Quinteros plantearon críticas y pidieron acotarlo, sin cerrarse aún a legislar. En línea similar está el líder PS Álvaro Elizalde, quien aprobaría al menos la idea de legislar.
  • “No soy partidario en forma general e indiscriminada”, argumentó Letelier.

Lo que dijo: La senadora optó por no dar entrevistas, pero emitió una declaración pública.

  • “Adherí convencida de visibilizar una realidad escondida: el abuso de la persecución penal y uso desproporcionado de la prisión preventiva contra los manifestantes del estallido social”, dijo, afirmando que los casos se cifran en 300.
  • Adujo infracciones al debido proceso, al “juzgamiento en un plazo razonable” y dificultades en los medios de prueba.
  • Aclaró luego que el proyecto “no busca avalar hechos de violencia como incendios, saqueos, atentados al transporte público, los cuales rechazo”, y que durante el trámite buscará “perfeccionarlo y colocar límites”, para distinguir entre hechos que merecen “reproche penal y social por su gravedad”, y los que “solo son delitos contra el orden público”.
  • Pidió un acuerdo transversal para una solución y “destrabar este conflicto social”.

Qué significa: La senadora tomó distancia de la iniciativa tras las críticas -o al menos no seguiría empujando su avance-, confirman varios cercanos. La declaración la ven como una salida política para desmarcarse de un proyecto que difícilmente flotará.

  • Sus argumentos fueron similares a los del sacerdote Felipe Berríos, quien tras ser citado por los autores del proyecto, fue criticado por el columnista Carlos Peña. “Yo lo que pido es justicia, no indulto”, dijo el cura, cuestionando la extensión de prisiones preventivas.

Lo que hay detrás: La declaración de Allende fue precedida de varios mensajes de la dirigencia PS formulando reparos a su adhesión al texto -que consideraron un “error político”-, según afirman en el partido-, la que le habría propuesto Adriana Muñoz.

  • El sábado, en un Zoom de senadores PS, Insulza, Quinteros y Elizalde expresaron reparos jurídicos al proyecto por ser “excesivamente masivo” en sus beneficiarios, sin distinguir delitos graves de quienes pudiesen injustamente estar en prisión preventiva.
  • Al interior de la directiva -que Allende integra como vicepresidente-, también habría expresado su postura Elizalde, aunque sin reprochar a Allende, afirman en la mesa PS. También es cercano a Allende el secretario general Andrés Santander, uno de sus principales consejeros políticos.
  • En la comisión política hubo voces que consideraron el texto ambiguo, y pidieron revisarlo con detalle y que considere solo algunos casos.
  • En las distintas instancias, la senadora explicó por qué suscribió una iniciativa que liberaba a presos por delitos graves. “Nunca había pensado en eso”, habría explicado, afirman quienes conocieron sus explicaciones.
  • Precisó que adhirió porque consideraba que la iniciativa tenía un “buen espíritu” de no criminalizar a manifestantes, pero que después coincidió en que los delitos indultados eran muy amplios.
  • Ex-Ante consultó a Allende, pero la senadora declinó entrar en detalles de los diálogos y se remitió a su declaración.
  • El debate interno PS se manejó con reserva y sin críticas públicas. El proyecto genera adhesión en la militancia de base y el comité central respaldó la idea de legislar, pero con cambios. En chats partidarios, había felicitaciones a Allende.

Ojo con: El proyecto sufrió hoy un revés en su itinerario: el Senado acordó enviarlo a las comisiones de Constitución y de Seguridad, una vez que lo despache la de DD.HH. Es una señal de dilatar su avance y así congelarlo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cambio de mando: Milei elige a su hermana Karina como la persona a su lado en camino a la Casa Rosada

Javier Milei en camino a la Casa Rosada con su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá desde las 14.30 al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]