Diciembre 15, 2020

Indultos de estallido social: Poder Judicial y Fiscal Nacional critican proyecto de senadores tras arremetida del gobierno

Ex-Ante

La vocera de la Corte Suprema afirmó que los jueces no fallan según postura política o ideológica de los imputados. Por su parte, el fiscal nacional calificó la iniciativa como particularmente grave y afirmó que normaliza la violencia y la delincuencia común.

¿Qué pasó?: En las últimas horas, las autoridades del Poder Judicial y de la Fiscalía Nacional se han referido respecto al proyecto de ley presentado por senadores de oposición que pretende indultar a acusados de delitos cometidos en medio del estallido social.

¿Qué se dijo?: La ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, afirmó que “hay que tener certeza y tranquilidad en que los jueces no fallan según la postura política o ideológica que puede tener un imputado”.

  • No obstante, advirtió que “el Poder Judicial en general y la Corte Suprema, en particular, no pueden comentar ni valorar el ejercicio de las prorrogativas que la Carta Fundamental le entrega a parlamentarios. Y será en esa sede, en el Congreso Nacional, donde deberá analizarse si es pertinente o no que sea ley de la República una que indulte a las personas a las que se refiere dicha ley”.
  • Por otra parte, el fiscal nacional, Jorge Abbott, afirmó en entrevista con T13 Radio que con el proyecto “se normaliza la violencia y la delincuencia común en la convivencia social y eso nos parece de una gravedad absoluta”.
  • “En concreto uno tiene que analizar exactamente cada caso en particular y yo le aseguro, y tengo la certeza total, que no existen personas actualmente en prisión preventiva producto de alguna convicción de carácter político o por haber participado simplemente en desordenes”, recalcó la autoridad.

El proyecto: La iniciativa busca entregar un indulto general de manera excepcional a las personas que fueron detenidas por delitos en el marco de manifestaciones sociales.

  • Fue presentado por los senadores Isabel Allende (PS), Yasna Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) y Alejandro Navarro (PRO).
  • Busca que no se genere responsabilidad alguna, en “un sentido similar al efecto doctrinario atribuido a una amnistía donde se perdona el delito, la pena y sus efectos legales”.

Leer más:

Indultos del estallido social: Piñera anuncia veto en caso que proyecto de senadores de oposición sea aprobado

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cambio de mando en Argentina: Gabriel Boric saluda a Javier Milei en la Casa Rosada

Javier Milei saludando a Gabriel Boric.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]