Índices agitados, inversionistas inquietos: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

En Chile, luego que en junio la economía completara cinco meses de caídas, julio podría dar una sorpresa positiva. Por una parte, está la base de comparación que favorecería la medición de este 2023. Pero, por otra, está el impacto que pueda tener en la demanda el escenario internacional.


Históricamente agosto ha sido un mes difícil para Wall Street, pero peor es septiembre. Eso dicen los números. Esta semana será un buen termómetro de cómo se viene la mano.

Ya tenemos claro que la Reserva Federal concluirá su ajuste monetario cuando la inflación llegue a la meta del 2%. Su presidente Jerome Powell, dejó claro en su intervención de Jackson Hole —la reunión de banqueros más importante del año— que está dispuesto a mantener la tasa de interés alta durante más tiempo de lo proyectado. Eso a estas alturas, ya no es novedad.

Los datos que conoceremos esta semana serán el principal insumo para la próxima reunión del 19 y 20 de septiembre en EE.UU. y eso sí inquieta a los inversionistas. Además, tendremos una medición completa del mercado laboral -incluyendo la tasa de desempleo- que conoceremos al término de la semana, tanto en Estados Unidos, como en Chile.

Se espera que el número de desempleados buscando trabajo se mantenga en 3,5% en el país del norte. A media semana, se publica el PIB del 2º trimestre que podría mostrar un alza respecto del 2,4% preliminar. ¿La razón? Hay indicios de que el 3º trimestre será muy bueno, tal como lo revela una medición de la FED de Atlanta que anticipa que el crecimiento entre julio y septiembre podría ser el doble de lo proyectado y superar con creces el 5%. Esta noticia podría ser un tremendo dolor de cabeza para el control de la inflación. Pero una demostración más de la resiliencia de la economia norteamericana en tiempos de restricción crediticia.

El reporte más esperado de estos días se dará a conocer el jueves con el índice de gastos de consumo personal o deflactor de consumo (PCE), el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal. Se espera que suba hasta un 4,2%.

Mientras tanto, en Chile, luego que en junio la economía completara cinco meses de caídas, julio podría dar una sorpresa positiva. Por una parte, está la base de comparación que favorecería la medición de este 2023. Pero, por otra, está el impacto que pueda tener en la demanda el escenario internacional. Las proyecciones para el Imacec de julio van desde una caída de -0,5% a una expansión del 1,7%. El foco una vez más estará puesto en los servicios. Un buen apronte serán los datos sectoriales que publica el INE el jueves 31 de agosto.

Seguimos mirando con preocupación lo que pasa en China. Este miércoles conoceremos los PMIs del sector manufacturero que podrían nuevamente hacer tambalear a los mercados… ya lo hizo este lunes Evergrande, la inmobiliaria china que volvió a transar tras 17 meses suspendida y cayó en su regreso un 79% en la bolsa de Hong Kong.

Sin embargo, China intentó apuntalar su mercado bursátil en las últimas horas. La autoridad tributaria anunció la reducción del impuesto a las transacciones bursátiles (stamp duty) para dar una señal de confianza a los inversionistas que fue bien recibida en el comienzo de esta agitada semana.

Veremos cómo se van moviendo los mercados en medio de esta intensa semana donde además tendremos datos de inflación en la Eurozona y particularmente Alemania, que debieran retroceder, pese a que la guerra aún sigue azotando al viejo continente.

Hitos de la semana

Martes 29

  • Estados Unidos: Confianza consumidor Conference Board.
  • Estados Unidos: Encuesta JOLT’s de ofertas empleo.
  • España: ventas minoristas.

Miércoles 30

  • Chile: Desempleo (INE).
  • Estados Unidos: Cambio empleo no agrícola.
  • Estados Unidos: PIB 2T.
  • China: PMI`s.
  • Alemania: IPC.

Jueves 31

  • Chile: Índice de producción industrial (INE).
  • Chile: Indicadores sectoriales (INE).
  • Chile: Encuesta de operadores financieros.
  • Estados Unidos: Deflactor de consumo personal (PCE).
  • Eurozona IPC.
  • Alemania: Desempleo.

Viernes 1

  • Chile: Imacec julio.
  • Estados Unidos: ingresos medios por hora.
  • Estados Unidos: Desempleo.
  • Estados Unidos: PMI manufacturero del ISM.
  • Alemania: PMI.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Septiembre 25, 2023

“Delitos de cuello y corbata” (sic). Por Rodrigo Reyes

Es importante tener en cuenta hoy que se cuestiona por algunos la nueva ley de delitos económicos, que los “delitos de cuello blanco” causan daños sociales enormes, cuyos costos económicos y psicosociales superan los de los delitos callejeros o comunes.

Ex-Ante

Septiembre 25, 2023

Una semana de definiciones: Presupuesto de 2024 e indicaciones en la reforma de pensiones. Por Catalina Edwards

Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene  para lo que resta de 2023.  Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.