Febrero 16, 2023

Ignacio Imas, gerente de Imaginacción: “El gobierno está en una crisis medular y tiene que hacer lo más pronto posible un cambio de gabinete”

Marcelo Soto

El gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, Ignacio Imas, dice que el gobierno entró en un círculo vicioso. “El Presidente lo que ha hecho es quedar bien con Apruebo Dignidad un día y con el Socialismo Democrático al siguiente. No ha logrado construir una sola alma de su gobierno”.


-El gobierno sigue con una alta desaprobación, pese a que las crisis pueden mostrar al Ejecutivo en acción. ¿A qué se debe?

-Es de manual que ante una tragedia de la envergadura de un terremoto o de un incendio como el que estamos viviendo en el sur, el gobierno puede liderar una estrategia para unirnos como país. En esta ocasión, no ha logrado ese objetivo o quizá no lo intentó.

Lo primero es que el gobierno entró hace bastante tiempo en una fase de crisis medular y no ha logrado salir de ella. Tiene que hacer un cambio de gabinete lo más pronto posible. En segundo lugar, hubo una etapa donde el Gobierno acudió rápidamente a la emergencia. Boric interrumpe sus vacaciones. A pesar de todo, recibe palos, porque boga, palos porque no boga. En tercer lugar, al ministro Valenzuela se le ocurre hablar sobre el royalty de las forestales y empezar una polémica absolutamente innecesaria que llevó a la ministra del Interior a desdecirlo y empezar con una reacción que ya es una tradición para La Moneda: unos dicen una cosa y después otros dicen algo totalmente distinto.

-¿De dónde surgen estas contradicciones que ha mostrado el Gobierno, como por ejemplo, en política exterior o en el mismo royalty que mencionas?

-Esto tiene que ver con dos motivos. El primero es que no hay una comunicación. O sea, nadie hizo una bajada comunicacional, porque un ministro que diga de buenas a primeras que vamos a instalar un royalty a la industria forestal lo validó con alguien o se arrancó con los tarros solo. Si fue esto último, es delicado.

¿Tiene que ver con que las dos almas están en permanente fricción?

-Claro. Porque es finalmente poner como adversario al sector privado, algo que hace una de las almas de este gobierno de manera permanente. Este gobierno no ha logrado, y es una responsabilidad directa del Presidente, manejar esta situación y hacer una sola gran alma.

El Presidente lo que hace es quedar bien con un alma un día y con la otra al día siguiente. No ha logrado construir una sola alma de su gobierno. Y por supuesto que esto lleva a que el ministro Valenzuela, que es parte de una de estas almas, diga A, y la ministra Tohá diga Zeta… y nos entrampemos en una polémica, insisto, innecesaria para el momento.

-¿Cómo evalúas la estrategia del Partido Socialista que se alía con Apruebo Dignidad por el tema constitucional, pero tienen diferencias no menores? ¿Esas tendencias van a terminar chocando en algún momento?

-La decisión del Partido Socialista más que con el tema ideológico, tiene que ver con un tema estratégico electoral. Al aliarse con Apruebo dignidad, es más sencillo para el PS ser cabeza de serie en cualquier momento.

Obvio que ese tipo de decisiones tiene consecuencias. La primera consecuencia es que yo me alío con quienes critiqué durante largo tiempo. O sea, el niño símbolo de eso es el senador Espinosa, que no para de tuitear contra Apruebo dignidad.

-¿Le ves futuro a esa alianza?

-Es muy probable que el PS, fundamentalmente su presidenta Paulina Vodanovic, termine justificando, a pesar de que no le guste siempre, las decisiones de Apruebo Dignidad. Y eso lo que va a terminar haciendo es divorciando al Socialismo Democrático, que a esta altura yo ya no sé si exista o no.

-¿El PPD quedó en una posición incómoda en el Gobierno? ¿No le va a salir gratis esta decisión de ir en una lista aparte?

-Es muy probable que no. Una decisión como ésta no le va a salir gratis. Cuando tengamos, espero que pronto, un cambio de gabinete y un cambio de subsecretarías, la parte más grande del oficialismo, que es Unidad para Chile, dirá: “bueno, nosotros estamos por la unidad, ellos no estuvieron por la unidad, ahora ellos tienen que pagar el costo”.

Sin embargo, uno igual puede justificar la actitud del PPD. No es atractivo ser parte de un gobierno, el cual a 11 meses de gestión tiene cerca del 30%. Si bien no les va a salir gratis, en el largo plazo quizá eso no sea costoso para el PPD.

-Hablabas recién del cambio de gabinete. ¿Qué es más útil para el Gobierno: hacerlo en marzo o quizás en mayo, después de la elección de constituyentes?

-Yo creo que el cambio de gabinete para este gobierno es prioridad número dos, después del tema de los incendios. Pero es imperioso que lo haga. Probablemente el gobierno está en un dilema entre atender la emergencia con los equipos que tiene actualmente o renovarlos.

-¿Por qué?

-Lamentablemente los equipos que tiene hoy día el gobierno están desgastados, no tienen credibilidad ni confianza de la ciudadanía, lo que es muy grave. No podemos tener ministros encabezando un proceso de reconstrucción que a los que no conoce nadie, o no les cree nadie.

Si se mantienen, seguimos en un círculo vicioso en el que nada pasa. Que a 11 meses de gestión haya ministros que no sean conocidos o que estén mal evaluados, es que ya no van a mejorar su pega. El gobierno tiene que hacer lo más pronto posible un cambio, para salir de este círculo vicioso.

-¿Cuándo?

-Yo pensé que lo iba a hacer antes de las vacaciones, el cambio de gabinete, porque si no lo hace ahora solo vamos a arrastrar esta crisis que ya se agudizó de manera brutal con el tema de los indultos. A medida que los tiempos pasan le vamos metiendo más crisis a la juguera. Y eso es muy malo.

-¿Y debería ser un cambio profundo de varios ministros o puntual? ¿Qué ministros deberían salir?

-Si Cadem nos muestra que hay al menos seis ministros que no pueden ser evaluados por su desconocimiento, hablamos de seis que deben salir. El cambio tiene que ser con una visión de pragmatismo, donde en realidad no miremos los partidos políticos, sino quienes van a hacer bien la pega. Y por otro lado ir entendiendo que hay que mejorar la gestión de gobierno. Una gestión de gobierno que a los 11 meses tiene el 30% de aprobación, claramente es poco probable que mejore si no hace un cambio.

-¿No es buena idea postergar el cambio a después de las elecciones de mayo?

-No. El gobierno no tiene espacio para aplazarlo hasta mayo. Al gobierno se le viene un proceso constituyente, una elección de consejeros y consejeras. Esta esperanza que tiene el oficialismo de tener un Estado social y democrático de derecho, se diluye cuando no tenemos consejeros y consejeras que propongan esa idea y voten a favor.

-Como decías, el presidente Boric está a menos de un mes de cumplir un año. ¿Cuál es el balance que haces en general?

-El balance es malo. Es malo no por la popularidad, sino porque en realidad vemos a un gobierno que hasta septiembre esperó el resultado del plebiscito, y que después entró en una crisis profunda. Desde entonces, como se dice, anda a los tumbos. Error tras error. No ha logrado reflotar. Son varias crisis, que revelan las dos almas en pugna. Y el Presidente no ha querido tomar el toro por las astas y decir “bueno, terminamos el tema de esta forma. Yo me la juego por una tercera vía o por el alma más moderada”. En vez de eso, intenta dejar contentas a las dos almas, una semana una y la otra semana, la otra. Hay que tomar decisiones y Boric está bastante lejos de hacerlo.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 11, 2025

Jorge Bofill: “El discurso antiinmigración puede hacer surgir un movimiento de extrema derecha”

El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]

Marcelo Soto

Enero 10, 2025

Genaro Arriagada: “María Corina Machado se ha elevado como un contrapoder frente al chavismo”

Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.

Marcelo Soto

Enero 9, 2025

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela: “La dictadura repite patrones sanguinarios”

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]

Marcelo Soto

Enero 9, 2025

Óscar Guillermo Garretón, de Amarillos: “No descarto que apoyemos a Matthei”

El empresario Óscar Guillermo Garretón, histórico hombre del MAPU y el PS, desde el gobierno de Bachelet 2 se fue distanciando de ese mundo. A su juicio el PC y los sectores ultras han dominado en la izquierda. “A mí me carga la palabra centro porque no dice nada. Si en ese cuadro llegamos a […]