Agosto 31, 2023

Ignacio Imas: “Aunque a veces preferimos no reconocerlo, Chile se encuentra en un tránsito similar a Argentina”

Ex-Ante

Ignacio Imas Arenas, cientista político, actualmente gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion señala, sobre la conmemoración de los 50 años del Golpe, que “el Presidente ha trabajado en forjar un sentido de propósito para esta ocasión, aunque sin resultados tangibles, debido a la decisión de uno de los partidos más influyentes de su coalición”.


-¿A qué atribuyes la falta de diálogo en los últimos 15 años?

-La élite de nuestro país está atravesando una dinámica cada vez más compleja de fragmentación y polarización. En el estudio que hemos llevado a cabo, titulado “Los Fracasos de nuestro Sistema Político: ¿Por qué no conseguimos alcanzar acuerdos?”, hemos identificado al menos cuatro variables que ayudan a explicar estos fenómenos. Nuestro objetivo al abordar esta cuestión fue buscar factores de largo plazo, en un intento por trascender el debate contingente que actualmente nos absorbe. A pesar de ello, hemos notado que gran parte de lo que acontece en nuestra realidad diaria es el resultado directo de las problemáticas que se han solidificado recientemente.

-¿Qué efectos ha tenido a tu juicio el cambio del sistema binominal en la fragmentación de las élites políticas?

-Indudablemente, el factor que parece tener mayor capacidad explicativa en cuanto a la polarización y fragmentación de las élites políticas es el cambio hacia un sistema electoral proporcional. Sin embargo, al implementar esta modificación, no se anticipó cómo otras normativas relacionadas podrían tener un impacto negativo en el conjunto. Un ejemplo de esto es que en el momento en que el Gobierno de la expresidenta Bachelet impulsó el cambio, no se reconoció el potencial problema que un sistema sin umbrales mínimos para obtener escaños o con regulaciones más flexibles para la formación de partidos políticos podría generar. Esto, sumado al sistema de voto voluntario que adoptamos desde 2012, creó una especie de tormenta perfecta.

La fórmula implementada permitió la elección de congresistas con niveles de votación relativamente bajos, los cuales apelaron a nichos de votantes reducidos. Esta situación no solo les dio la oportunidad de incrementar rápidamente su influencia en la toma de decisiones, sino que también nos sumió en una dinámica de conflictividad constante durante la legislatura anterior y en esta. Estos actores aumentaron exponencialmente su poder de veto, la construcción de mayorías se volvió inviable, y sale gratis ahora ser oposición dura que no desea sentarse a la mesa; sino pregúntenle al Frente Amplio y al Partido Republicano.

-¿Cuánto contribuyen las redes sociales y la inmediatez de la información en la actual crisis de representatividad?

-Cuando surgió Internet, junto con él vinieron las redes sociales, y rápidamente percibimos sus beneficios. Obtuvimos acceso a diversas fuentes de información, cada una de ellas con plena libertad de expresión para sus autores. Sin embargo, como era de esperar, algunos han aprovechado estas herramientas para difundir medias verdades o, directamente, mentiras a través de la desinformación. Esto ha causado problemas significativos en términos de credibilidad y ha exacerbado la actual crisis de confianza y representación en Chile.

Dado que no existe un organismo regulador encargado de abordar estos casos, es probable que la problemática se vuelva aún más aguda con el tiempo. Actualmente, somos neófitos en comparación con lo sucedido en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, por ejemplo. ¿Lo más preocupante? Es que una porción de la población ha optado por participar en este juego perverso, ya que utiliza estos relatos distorsionados en beneficio de sus intereses. Actualmente, plataformas como Twitter y X están inundadas con este tipo de contenido, y ni qué decir de Facebook o WhatsApp. Esto también implica que el ciudadano común se convierte en parte del problema.

-Dices que en los últimos 3 períodos presidenciales se ha evidenciado la incapacidad del sistema para abordar las principales demandas de la ciudadanía. ¿Por qué?

-En los últimos tres gobiernos, se ha evidenciado cómo la élite política ha fracasado en su intento de sentarse a dialogar, encontrar puntos de convergencia, gestionar sus diferencias y alcanzar acuerdos. Básicamente, durante al menos la última década, nuestro sistema político ha sido incapaz de abordar cuestiones fundamentales para la sociedad, que deberían ser su principal responsabilidad en cualquier país. Reformas esenciales como la previsional y la de salud han quedado pendientes, al igual que la definición de un sistema tributario adecuado. Incluso, a pesar de ser conscientes de la agotada naturaleza de nuestro modelo de desarrollo, aún no hemos logrado instigar un debate al respecto.

A lo largo de este período, nuestra clase política ha optado por un juego de responsabilidades cruzadas. Mientras se encuentran en la oposición, desempeñan ese rol de manera recalcitrante; sin embargo, cuando asumen el poder, pregonan la necesidad de diálogo. Esta fórmula es ampliamente conocida por no conducir a resultados satisfactorios en última instancia.

Para agravar aún más esta situación, en los últimos cinco años, hemos sido testigos de que cerca del 50% de las Acusaciones Constitucionales, una herramienta de fiscalización que debería considerarse de última ratio, han sido dirigidas hacia autoridades del Gobierno. El uso rutinario de esta herramienta ha menguado su importancia hasta el punto de perder su relevancia inicial.

-¿Cuán cerca o cuán lejos está Chile de la aparición de un liderazgo populista, al estilo Milei?

-A lo largo de su historia, Argentina ha experimentado múltiples momentos de crisis, con actores recurrentes bajo distintas denominaciones. Sin embargo, en la actualidad, el país enfrenta posiblemente su período más complicado. Las conversaciones con los ciudadanos revelan un profundo descontento debido a que sus representantes han optado por priorizar sus discrepancias, creando lo que se conoce como “la grieta”. Aunque a veces preferimos no reconocerlo, Chile también se encuentra en un tránsito similar. Con distintos nombres, hoy han privilegiado hacerse zancadillas, mientras todos somos espectadores de un juego de suma cero.

Hasta ahora, nos hemos salvado de populistas estilo Milei, por ejemplo nos salvamos de Parisi y el PDG. No obstante, es evidente que si no logramos cambiar esta dinámica en un plazo de cinco años, estaremos condenados a repetir la misma historia. Hemos pasado de Piñera a Boric, quien representaba una versión más radical de la izquierda. Y ahora, estamos haciendo la transición de Boric a una versión más acentuada de la derecha. Ambos caminos presentan elementos de populismo, aunque estén institucionalizados, a pesar de que podamos resistir reconocerlo. La tentación del populismo persiste, tal como lo demuestra la diputada Pamela Jiles y su capacidad para arrastrar a dos compañeros de lista en las elecciones de 2021.

-Según el consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, vivimos en una suerte de era del nihilismo político, donde nada tiene sentido y no hay nada que hacer. ¿Es extrapolable esta tesis al caso chileno?

-Prefiero ser un poco más optimista. Chile indudablemente tiene la capacidad de superar esta situación, o al menos gestionarla de manera efectiva, aunque esta posibilidad recae directamente en manos de aquellos que están contribuyendo a la situación actual.

Los líderes políticos de nuestro país poseen la clave para salir adelante. Busco apartarme del discurso convencional, del que habla sobre dejar atrás las trincheras. Quiero enfatizar que en octubre de 2019 estuvimos al borde de un “que se vayan todos”, la notable votación obtenida por la Lista del Pueblo fue un reflejo de esa realidad. Sin embargo, logramos evitar una situación caótica debido a su desempeño desfavorable. En la actualidad, enfrentamos una crisis de seguridad significativa, lo que nos lleva a pensar: “está bien, estamos a salvo” del desorden. Pero, ¿qué representa en Chile la alta aprobación de Bukele, sino la manifestación de inclinaciones populistas? Todo esto en aras de mantener el orden y la seguridad.

Chile tiene el potencial de manejar esta situación, y gran parte de la responsabilidad recae en nuestros líderes políticos. Hemos evitado situaciones críticas en el pasado y ahora enfrentamos una crisis de seguridad, pero debemos reconocer que ciertas tendencias populistas, incluso aquellas que se disfrazan de necesidad de orden, pueden desempeñar un papel en la toma de decisiones políticas y sociales.

-¿Cuánto ha contribuido el gobierno de Boric y la derecha a polarizar el escenario político, en el marco de la conmemoración de los 50 años?

-Resulta desconcertante que aún estemos atrapados en este tipo de debates, como lo que ocurrió hace unos días en la Cámara con la declaración opositora al Gobierno de Allende. ¿Cuál era el propósito de este debate? Asimismo, hace poco, en el contexto del funeral de Guillermo Teillier, el Presidente Boric estableció un paralelo con el suicidio del asesino de Víctor Jara ¿Cuál era la intención detrás de tal comparación y el uso de ese lenguaje?

Hace unas semanas, el presidente buscaba construir un relato único. Sin embargo, este intento no tuvo éxito, en gran parte debido a la influencia del Partido Comunista y la presión para remover a Patricio Fernández. El presidente ha trabajado en forjar un sentido de propósito para esta ocasión, aunque sin resultados tangibles, debido a la decisión de uno de los partidos más influyentes de su coalición.

Por otro lado, en el caso de Chile Vamos, inmerso en una dinámica de no lograr definir su propio rumbo, se ha visto defendiendo posturas que ya habían superado. En estos momentos, esta facción tiene la oportunidad de erigir una barrera sanitaria hacia la derecha, orientándose hacia el centro. Sin embargo, por alguna razón, persisten en no dejar de lado a su ala más rígida. Parece que no comprenden que aquellos individuos prefieren el original, en este caso representada por el partido Republicanos, en lugar del sucedáneo.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Mayo 16, 2024

Osvaldo Andrade y cuenta pública: “Esto de los legados de los gobiernos me está pareciendo una siutiquería”

Imagen: Agencia Uno.

El ex parlamentario y ex ministro Osvaldo Andrade (PS) plantea que en la cuenta pública del 1 de junio el Presidente Boric debe reconocer las cosas que no se lograron en lo que lleva de su mandato. “El gran déficit que tiene el sistema político hoy día es que se ha instalado una lógica de […]

Marcelo Soto

Mayo 15, 2024

Ex ministro Raúl Figueroa y condonación del CAE: “Es demasiada la confusión en el Gobierno”

El ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, director del IPP de UNAB, observa con mucha preocupación la insistencia del Gobierno en condonar el CAE, junto a una fórmula alternativa de una especie de impuesto al trabajo para los egresados remunerados de universidades sin gratuidad. “El óptimo sería que si existen recursos disponibles, esos recursos se […]

Marcelo Soto

Mayo 15, 2024

Sebastián Sichel: “El Frente Amplio está dejando desastres comunales”

El ex candidato presidencial y ex ministro, Sebastián Sichel, enfrenta a la alcaldesa Emilia Ríos (RD) como candidato en Nuñoa. Critica duramente al Frente Amplio: “A esta altura les pido un poquito de humildad. Su estatura moral se ha caído a pedazos”. Sobre Kast dice que él “tiene una agenda  basada en ir fortaleciendo su […]

Marcelo Soto

Mayo 15, 2024

El alcalde que transformó a Medellín en una ciudad segura: “Se puede hacer lo mismo en Santiago y Valparaíso”

El político y matemático colombiano, Sergio Fajardo, fue el alcalde que a partir de 2004 transformó a Medellín desde una de las ciudades más violentas del mundo a un ejemplo urbano. Dos veces candidato presidencial, no descarta una nueva aventura. De Petro, dice que “habla mucho, pero hace poco. Es un caudillo populista”. Fajardo vino […]

Marcelo Soto

Mayo 14, 2024

Eugenio Guzmán: “El momento de José Antonio Kast ya pasó”

Eugenio Guzman, decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, analiza el panorama electoral con la mirada puesta en las municipales del 27 de octubre. Y también revisa las candidaturas presidenciales. Dice: “Kast no ha logrado posicionarse como el líder… algunos han creído que una fórmula a lo Milei podría funcionar en Chile”.