Junio 8, 2021

Sebastián Edwards: “Corremos el riesgo de seguir el ejemplo de Perú si no creamos un sistema de partidos modernos, abiertos y transparentes”

Ex-Ante
Agencia Uno.

El economista Sebastián Edwards analiza las consecuencias de la virtual victoria de Pedro Castillo en las elecciones presidenciales peruanas y, además de vaticinar que las inversiones chilenas en Perú serán perjudicadas, señala que los constituyentes chilenos deberían mirar lo que ocurre en ese país cuando decidan sobre el nuevo sistema político. “Los grandes inversores extranjeros están mirando con preocupación América Latina”, advierte.

¿El Perú se jodió si gana Castillo, parafraseando a Vargas Llosa?

Una administración de Castillo significará un serio retroceso en el proceso de modernización del Perú. En lo económico, lo que se vislumbra es menos inversión, menos empleo, y menos crecimiento. También es posible que veamos más violencia y mayores penurias. Como siempre, los más perjudicados serán los más pobres. Es un ciclo horrible. Un país que se jode, luego se recupera, para volver a joderse.

¿Qué lecciones puede sacar Chile de ese proceso electoral?

Desde hace mucho tiempo el sistema político peruano está en crisis. Nunca se ha visto, en la historia de la humanidad, un país donde todos los ex mandatarios están (o han estado) procesados y presos. Una de las causas de esta situación de inestabilidad es la fragmentación de los partidos políticos. Es un fenómeno que sucede en otros países como Israel. Los constituyentes chilenos debieran pensar en esta situación cuando decidan sobre el nuevo sistema político. Crear un sistema de partidos políticos modernos, abiertos y transparentes es uno de los grandes desafíos y temas abiertos en Chile. Si n0 lo hacemos, corremos el riesgo de seguir el ejemplo del Perú. Lo grave en Chile es que no veo a nadie pensando en este tema en forma seria y dedicada.

¿Qué tipo de impacto van a sufrir las inversiones chilenas si gana Castillo?

Habrá dos efectos. Uno directo, que afectará negativamente a las empresas chilenas que tienen inversiones en Perú. Mucha gente cree que estas son grandes empresas del retail y AFP. Pero no es solo así. Hay muchas empresas medianas de alta eficiencia y productividad que se ampliaron al Perú, las que también sufrirán. El segundo efecto es indirecto, y tiene que ver con el contagio de “barrio.” Los grandes inversores extranjeros están mirando con nuevos ojos – ojos de preocupación – a América Latina.

En elecciones anteriores en el continente, candidatos que han llegado con programas rupturistas se han moderado en el poder (el propio Fujimori en términos económicos, también está el caso de Ollanta Humala). ¿Cree que se puede repetir el fenómeno?

No lo sé. Ni Fujimori ni Ollanta tenían un norte muy claro en lo económico. Eran más bien nacionalistas con ideas generales y vagas. Castillo, en contraste, parece tener más convicción en sus ideas. El problema es que son ideas nostálgicas y malas.

¿Qué responsabilidad ve en la explosión del sistema partidario peruano y su fragmentación política al caso Odebrecht (qué terminó con tres presidentes en la cárcel, uno prófugo y uno suicidado)?

El caso Odebrecht también tuvo consecuencias. Y aquí hay varias lecciones. La más importante es que en estas épocas los actos de corrupción no quedan incólumes. Con las redes sociales es mucho más fácil detectarlos. Es decir, no solo son altamente nocivos para la sociedad y el país como un todo, sino que también tienen consecuencias nefastas para quienes están involucrados en estas acciones.

¿Cuál es su pronóstico en caso de que gane Keiko Fujimori?

Si Keiko llegara a remontar –algo que se ve muy difícil– habría una gran inestabilidad. El problema es que es un país horriblemente dividido, con desacuerdos profundos que, desafortunadamente, no se resolverán fácilmente. Son impresionantes las diferencias de voto en la costa, con más de 70% para Keiko, y en el corredor minero del sur, con Castillo arriba del 90% de las preferencias. El Perú necesita un gobierno de unidad nacional, y entrar en un proceso de sanación. Desafortunadamente lo veo muy lejano.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Ignacio Imas y defensa de Boric a Crispi: “Es inentendible”

El gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion piensa que el apoyo de Boric (“yo no juzgo a la gente por sus relaciones familiares”) a Miguel Crispi, por la eventual responsabilidad de su tía, revela que “en el Frente Amplio hay algunas personas más iguales que otras”: “¿Cómo alguien cuestionado hace meses sigue en el cargo […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 10, 2023

Representante del Banco Mundial en Chile: Se requiere de permisos y reglamentos que sean eficientes para el sector privado

Representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon.

La representante del organismo multilateral en Chile, Virginia Brandon, asegura que “para fomentar la inversión y hacerla más eficiente y eficaz, especialmente en áreas e industrias nuevas sostenibles a largo plazo, se requiere pensar en las comunidades y en el medio ambiente, pero también en un entorno de permisos y de reglamentos que sean eficientes […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 8, 2023

Economista David Bravo responde a las críticas del estudio de tasas de reemplazo

Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]