Febrero 15, 2021

Rectora de Instituto Nacional: “Me gustaría un año sin violencia o que fuera mínima”

Jorge Poblete
Patricia Beltrán. Créditos: Entrevista con 24 Horas.

En contraste con las críticas a los paros constantes, a las protestas con bombas molotov y al fuerte descenso en el ranking educacional del colegio – que por primera vez no está entre los 100 primeros y no llenó 200 cupos por falta de postulantes- la rectora del Instituto Nacional dice que el establecimiento no puede ser medido solo por sus puntajes de ingreso a las universidades y discrepa que exista extremismo entre los alumnos. “Me parece insólito que se use ese término”, dice.

“Llenamos cerca de 400 de los 600 cupos”. Patricia Beltrán Ferraro, profesora de biología, tiene 30 años de carrera en el Instituto Nacional y un año como rectora interina, realizados casi completamente sin clases presenciales producto de la pandemia.

  • Ex estudiantes del liceo y líderes de opinión han enjuiciado que el colegio saliera de los 100 mejor evaluados en la prueba para ingresar en la educación superior y no llenara los 600 cupos que ofrecía para 2021.
  • “El Instituto Nacional, que estaba siempre entre los mejores colegios de Chile, ¡hoy está en el lugar 144! Eso ha logrado la violencia, el extremismo y la indiferencia de la autoridad. Una vergüenza para el país y una mancha imborrable para el primer faro de luz de la Nación”, dijo el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, en un tuit.
  • “¿Qué padre con un niño de 10 u 11 años que quiere apostar por una educación pública de calidad mira estas imágenes y dice: ‘este es el colegio para mis hijos’?”, dijo a Ex-Ante el economista y exestudiante del colegio, Sergio Urzúa.

 

¿Se apagó el primer foco de luz de la nación?

Me da pena que nos olvidemos que el Instituto Nacional sigue teniendo niños buenos, y que no tiene que brillar solamente por los puntajes nacionales. Es cierto que a nosotros nos miden por eso, y en algún minuto a lo mejor puede que cambie la situación.  Si en el 2012 teníamos 50 puntajes nacionales y hoy tenemos cinco, es porque hemos tenido una seguidilla de situaciones que han terminado en esto, pero el colegio todavía tiene alumnos muy buenos. Hay niños que sobresalen en otras áreas también: la música, las artes…

¿La sorprendió este resultado?

Por la pandemia, diría que no. La baja de los puntajes nacionales viene de hace un tiempo hasta esta fecha, y se acrecentó el año pasado.

Liceos como el Augusto D´Halmar obtuvieron buenos resultados pese a la pandemia.

Hay que considerar el número de alumnos que tienen, primero que todo. Hay que considerar también la tecnología. A nosotros nos costó mucho implementar una plataforma (para hacer clases online). En términos etarios, tenemos profesores que son de una edad alta y eso impidió tener facilidades para acceder a Meet o Zoom. Y eso significó mucha pérdida de tiempo. Nosotros iniciamos el proceso con la plataforma casi a mitad de año.

Respecto de las situaciones extremas, ¿hay extremismo en el Instituto Nacional cómo dice el exrector Riveros?

Me parece insólito que se use ese término. No estoy de acuerdo.

En marzo del año pasado, a días de asumir, cámaras la grabaron intentando disuadir a manifestantes vestidos con overoles blancos que arrojaban cóctel molotov afuera del colegio.

Provoca temor ver a una persona tan disfrazada, pero no lo considero extremismo. Yo creo que es parte de lo que estamos viendo desde el 18 de octubre de 2019: tiene que ver con cómo reclamo frente a lo que no se me ha entregado, o a lo que no se me ha dado. Dentro de esos alumnos, muchos solamente están ahí porque su realidad familiar ha hecho que tengan que buscar la forma de reclamar. No los han considerado de ninguna manera y, si lo vemos en términos de números, no son tantos. Piensa que son casi 3.800, de los cuales 80 o 60 alumnos participaban en estas situaciones que quieren llamar extremismo.

¿Qué ha hecho el colegio para controlar esa situación?

Puede haber situaciones muy graves y para eso tenemos un manual de convivencia que se socializó con los alumnos, con los apoderados, con los profesores y con toda la dirección, durante el año pasado. Es un manual que en marzo se tiene que socializar con el consejo escolar (…). Pero, para expulsar a un alumno, tenemos que tener muy claras las condiciones muy claras de por qué lo vamos a expulsar.

¿Han expulsado estudiantes durante su año de gestión?

No.

Los padres se han mostrado históricamente divididos frente a las protestas y las tomas en el Instituto Nacional. ¿Qué pasa con los apoderados que apoyen hechos de violencia?

Se puede conversar con ellos. El año pasado me costó llegar a ellos, pero tuve una gestión que terminó medianamente tranquila. Ellos entendieron la postura que teníamos respecto de lo que significa una protesta o manifestación de sus hijos.

¿Habrá mano dura con profesores que apoyen las protestas?

Yo no soy quién para poner mano dura en ese aspecto con mis colegas. Estoy en un año donde no tuve profesores con los cuales compartir (por la pandemia), pero hemos logrado tener un buen nexo, una buena comunicación con el gremio. Esto tiene que ser conversado.

¿Le preocupa que no hayan llenado los cupos que ofrecían?

Claro que es preocupante, por eso tenemos que generar acciones para que los apoderados puedan sentirse llamados a postular. Eso nos corresponde a nosotros como institución. Yo tengo mucha confianza de que gracias al convenio que alcanzamos con la Universidad de Chile (que entre otros puntos entrega una nueva plataforma tecnológica) vamos a empezar a revertir esta situación, de poco, de a poquito.

¿Es posible esperar un 2021 sin violencia en Instituto Nacional, o es imposible?

No me iría a los extremos. Me encantaría tener un año sin violencia, o que, si la hay, fuera mínima, y nos permita acercarnos a los alumnos para conversar, compartir y llegar a consensos. Esperemos que, si volvemos en forma presencial, ojalá a mitad de año, logremos una tranquilidad y que el colegio pueda trabajar en lo que tiene que hacer: educar

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]