La primogénita y heredera política de Alberto Fujimori, ha competido tres veces por la Presidencia de Perú y las tres ha logrado llegar a la segunda vuelta. Las encuestas conocidas este fin de semana, presentan un panorama adverso para ella, de cara a la segunda vuelta del 6 de junio. Uno de esos sondeos le da 21% de las preferencias frente al 41% de su rival, el profesor de la izquierda más radical Pedro Castillo. A su favor juega el mostrarse como una política conocida con 15 años de carrera y como la carta moderada en competencia, pero en contra, una historia marcada por el autoritarismo.
1. Limeña y nikkei. Keiko Sofia Fujimori Higushi nació el 25 de mayo de 1975, en Lima. Los últimos cinco presidentes del país —con la excepción de Manuel Merino, que ocupó la jefatura de Estado por apenas cinco días el año pasado— eran originarios de la capital.
2. Desayuno en palacio. Estudió en el colegio católico Sagrados Corazones de Recoleta, en Lima. Según la revista Caretas, después que su padre ganó las elecciones de 1990 y se instaló en el Palacio de Pizarro, Keiko invitó a un grupo de compañeros y compañeras a desayunar a la sede del Gobierno.
3. Primera Dama. A pesar de que ella asegura que siempre ha tenido una buena relación con su madre, Susana Higuchi, tras la escandalosa separación de sus padres, ella se mantuvo siempre al lado de su progenitor. Incluso a partir de los 19 años, en 1994, fue elegida por su padre para hacer las veces de Primera Dama de Perú.
4. Estudios en Boston. Cursó la carrera de administración de empresas en la Universidad de Boston (EEUU), donde se graduó en 1997. Tiene un master en la misma área en la Universidad de Columbia.
5. Familia Villanela-Fujimori. Es madre de dos niñas, Kyara Sofía (13) y Kaori Marcela (11), y está casada con un estadounidense. Conoció a su esposo, Mark Vito Villanella, cuando vivía en Nueva York y era socia en una empresa exportadora en la década del 2000. Se casaron en 2004.
6. Coronada en Santiago. Alberto Fujimori quería estar en Perú para las elecciones de 2006. Ese era su plan tras llegar a Chile luego de su exilio en Japón. Pero no fue así. Mientras se celebraban los comicios, en abril y junio y donde ganó la Presidencia Alan García, Fujimori aún enfrentaba un proceso de extradición. En vista de esta situación, meses antes, Fujimori llamó a su hija Keiko a que viajara a Santiago. Fue en la capital chilena donde le pidió que se convirtiera en la nueva líder de su sector y en su heredera política, según contó ella.
7. Bautizo en las urnas. Regresó a Perú en 2005 y en 2006 fue candidata al Parlamento. En los comicios de ese año fue elegida congresista con la votación más alta de la historia para un legislador: más de 600.000 votos.
8. Líder partidaria. Desde 2010 es la máxima dirigente del partido fujimorista Fuerza Popular. Gracias a su liderazgo el fujimorismo no solo no desapareció tras la salida del poder de su padre sino que se transformó en una fuerza determinante en la toma de decisiones, tanto para respaldar agendas de Gobierno como para intentar sacar presidentes.
9. Buen desempeño. Keiko Fujimori ha mostrado ser una carta muy competitiva para su sector (incluidos los comicios legislativos de 2006). De las tres elecciones presidenciales en las que ha competido, en todas ha logrado pasar a la segunda ronda. En 2011 contra Ollanta Humala, en 2016 contra Pedro Pablo Kuczynski, y ahora contra Pedro Castillo.
10. La disyuntiva frente al espejo de su padre. Keiko Fujimori no ha mantenido una línea en lo que se refiere a tener distancia o cercanía con la imagen de Alberto Fujimori. En la campaña presidencial de 2011 —cuando perdió contra Humala—, se presentó como el reflejo de su padre y puso sobre la mesa la promesa de excarcelarlo. En 2016 —cuando perdió contra Kuczynski—, marcó distancias admitiendo que hubo “errores y delitos” durante su gobierno.
11. La hermana suplente. Sachi Fujimori ha jugado un rol importante en la campaña. Ha sido ella la que viajó a provincias en busca de votos ante el impedimento judicial de su hermana mayor para salir de Lima, por las causas que tiene abiertas. Esta semana la Justicia autorizó excepcionalmente a Keiko Fujimori a salir de la capital durante la campaña electoral.
12. Pelea de hermanos. La actual candidata presidencial se distanció de su hermano, Kenji, en 2018, cuando ventilaron sus discrepancias políticas por los medios. En vista de este enfrentamiento Kenji Fujimori, que entonces era congresista, renunció a Fuerza Popular y se produjo un quiebre en el seno del partido. Este mes Keiko Fujimori reconoció que las tensiones con su hermano se mantienen.
13. Causas pendientes en la justicia. Keiko Fujimori está acusada de lavado de activos, una de ellas vinculada con la empresa brasileña Odebrecht. Por esa causa, Keiko estuvo 13 meses en prisión preventiva desde octubre de 2018 a noviembre de 2019. Volvió a la cárcel dos meses después mientras era investigada por cuatro delitos, incluido el de lavado de dinero para financiar sus campañas electorales de 2011 y 2016. Salió en libertad tres meses después debido a la pandemia.
14. Imagen en contra. El mayor rival a batir por parte de Keiko Fujimori no se llama Pedro Castillo sino “voto en contra”. Según la encuesta Ipsos dada a conocer el domingo 18, un 55% de los consultados dijo que nunca votaría por Keiko, mientras que un 33% dijo que jamás apoyaría a Castillo.
15. Evolución política. Los 15 años que Keiko Fujimori lleva en política activa ha redundado en una experiencia marcada por la consolidación de su partido, pero donde sus propios proyectos —marcados por las derrotas en las elecciones presidenciales— han estado determinados por la herencia del régimen de su padre. “Su proyecto personal fracasó por lo que ha tenido que recurrir una vez más al padre para apelar al voto tradicional fujimorista”, afirmó Ángel Páez, jefe de la Unidad de Investigación del diario La República.
16. Una “demodura”. Durante su campaña ha hablado de aplicar una “demodura”, es decir, una democracia, pero con mano dura en temas de seguridad. Defiende la Constitución de 1993 (promulgada durante el gobierno de su padre y que Pedro Castillo quiere derogar) y propone mayor control de la fronteras ante el creciente flujo de inmigrantes.
17. Plan mixto de pensiones. El programa de Fujimori propone ampliar la base de cotizantes, con tal integrar a trabajadores informales e independientes y asegurar el ahorro privado. Al mismo tiempo busca establecer que los afiliados que obtengan montos extraordinarios colaboraren con quienes tienen menos fondos.
18. Aborto y eutanasia. Fujimori se ha mostrado en contra de la eutanasia y de la interrupción del embarazo —aunque no en caso de aborto terapéutico — y a favor de “legislar la unión civil desde la perspectiva patrimonial”.
19. Factor Vargas Llosa. El apoyo del escritor y premio Nobel Mario Vargas Llosa a la opción de Keiko Fujimori para segunda vuelta no dejó de ser llamativa. Especialmente cuando había dicho que nunca votaría por ella. Esta vez Keiko es el “mal menor”. Lo mismo dijo, de cara a los balotajes, de Alan García en 2006 (contra Ollanta Humala) y de Ollanta Humala en 2011 (contra Keiko Fujimori).
20. “Fuera Evo, Maduro y Lula”. En respuesta a los comentarios de Evo Morales en que le deseó éxito a Pedro Castillo en la segunda ronda, Keiko Fujimori en tono enérgico le dijo esta semana al ex presidente boliviano: “Yo le quiero decir bien claramente al señor Evo Morales, usted no se meta en mi país. No se meta en el Perú, fuera del Perú. Nosotros, los peruanos no vamos a aceptar su ideología, el socialismo del siglo XXI. Le decimos fuera al comunismo, fuera a Maduro, fuera a Lula y a este tipo de ideologías que lo que busca es destruir, generar división y traer pobreza”.
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.