Perfil: Los candidatos duros del mundo mapuche que compiten por los escaños reservados para pueblos originarios

Ex-Ante
La machi Francisca Linconao junto a integrantes de un colectivo feminista y dirigentas de oposición el 8 de marzo. Foto. Agencia Uno.

De los 39 candidatos que compiten por los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche en la convención constitucional (de 17 cupos reservados a los 10 pueblos originarios del país), 34 tienen planteamientos afines a la izquierda o a sectores radicales.  Se trata, por ejemplo, de un fundador de la CAM, un líder del PC y una machi absuelta en el marco del crimen de los Luchsinger-Mackay. La Moneda apuesta a 5 cartas mapuche cercanas a Chile Vamos -y otros escaños reservados- para que la coalición llegue más holgadamente al tercio de representantes que requiere para evitar una redacción unilateral de la Constitución.

Organizaciones mapuche: Los 39 candidatos a los 7 escaños reservados para este pueblo en la convención constitucional provienen de organizaciones mapuche y no de partidos, según quedó establecido en la ley. Eso no impide que puedan militar en una colectividad o haber tenido participación electoral previa.

  • En total se disputan 17 escaños reservados para 10 pueblos originarios, cupos por los que compiten 95 candidatos de todo Chile.
  • La mirada de La Moneda está puesta en las cartas de Chile Vamos, tanto en los pueblos originarios del norte como en los 5 candidatos mapuche de su sector (que incluyen a un ex intendente subrogante de La Araucanía y un ex subsecretario de Minería), que ponen el énfasis en el desarrollo económico y la condena a la violencia. Estos postulantes mencionan en algunos casos la plurinacionalidad, pero no como un elemento que deba ir acompañado de una autonomía territorial completa.
  • Para el gobierno la clave pasa por un electorado que se presume más conservador y la canalización política del conflicto en la macrozona sur, como se prevé que ocurra en la votación de constituyentes en La Araucanía.
  • A continuación, 6 candidatos competitivos desde la izquierda a sectores radicales, de acuerdo con el análisis de expertos y dirigentes de la zona:
  1. El ex alcalde de Tirúa: Adolfo Millabur Ñancuil, candidato a un escaño reservado por la Región del Biobío, es un contendor fuerte en una de las “zonas rojas” de la violencia en la macrozona sur. Combina una larga carrera de trabajo municipal (fue concejal entre 1992 y 1996, y luego alcalde de Tirúa hasta su renuncia en enero para postular como constituyente), con las organizaciones sociales: en los 90 contribuyó a crear la Identidad Terriorial Lafkenche para enfrentar problemas derivados de la ley de pesca para las comunidades. Si bien hasta la elección de 2008 compitió en las listas de la Concertación, en su campaña a constituyente ha destacado que nunca ha militado en partidos.
  2. La machi del caso Luchsinger-Mackay: La machi Francisca Linconao Huircapan, 62, es una de las postulantes que más se menciona al hablar de un cupo reservado por la Región de La Araucanía. En el mundo mapuche destacan su ascendiente en las comunidades, marcado por su figuración pública tras su detención en 2013 en el marco del crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay. Se le vinculó al incendio con resultado de muerte de carácter terrorista del matrimonio, cargos de los que luego fue absuelta. Realizó una huelga de hambre en 2016 tras haber estado nueve meses en prisión preventiva. “Son muchas las falencias del Estado por corregir, siendo la primera el que se hayan adueñado de nuestras tierras y territorio”, dijo ese mes al Diario Austral.
  • En 2017 fue visitada en dos oportunidades por la diputada Camila Vallejo y el entonces diputado Hugo Gutiérrez. En 2019 ella viajó a Santiago para un encuentro organizado por diputadas del PC para analizar #10propuestasconstituyentes.
  1. La vocera de Ad Mapu: Ana María Llao Llao, consejera de Conadi entre 2012 y 2016 y actual werken o vocera de Ad Mapu —la organización mapuche nacida en 1980 como opositora el régimen militar— es otra de las postulantes a un escaño reservado en La Araucanía. En sus entrevistas y en los contenidos que difunde por redes sociales menciona con frecuencia el estallido social. “No nos equivoquemos este 15 y 16 de mayo, a no defraudar la lucha del pueblo mapuche y de los jóvenes del 18 de octubre 2019, hagamos honor a los caídos y PP (presos políticos) de la revuelta”, tuiteó el 13 de mayo. Propone la plurinacionalidad, además de autonomía y autodeterminación.
  2. La traductora de la serie Héroes: Elisa Loncón Antileo, candidata por la RM, es profesora universitaria de idiomas y tradujo al mapudungun los diálogos de la serie “Héroes”, de Canal 13. Es destacada en comunidades mapuche por el énfasis que ha puesto en su campaña a que el Estado sea plurilingüe. “He dedicado mi vida a reivindicar los derechos educativos, lingüísticos y culturales de nuestros pueblos”, dijo en un video de campaña. En 2015 defendió la labor de Francisco Huenchumilla tras su destitución como intendente de La Araucanía.
  3. Del FPMR a la CAM: El candidato por la RM Alihuen Antileo Navarrete tiene 56 años, pasó su adolescencia en Suiza, donde su familia estuvo exiliada. Allá se sumó a las Juventudes Comunistas (JJCC), a las que seguía perteneciendo cuando volvió a Chile a los 21 años, en 1986. Entró a estudiar historia en la Universidad de Chile y se sumó a una “unidad de combate” de la facultad, que organizó una toma donde fue detenido. Ese fue uno de los hechos por los que, ha dicho, fue invitado a integrar el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Ha asegurado que dejó el PC y el FPMR al retornar la democracia en 1990. Entonces comenzó su activismo mapuche. “Ayudé a formar algunas organizaciones en Santiago, también en la Octava y Novena Región. Fui fundador de Meli Wixan Mapu acá en Santiago y de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la Octava y Novena”, dijo en una entrevista grabada en 2014 para el Museo de la Memoria. También fue vocero de la CAM, grupo que desde los 90 ha protagonizado ataques incendiarios a forestales. Licenciado en derecho, en 2015 fue presidente del directorio de la Universidad Arcis.
  4. La carta del PC: Luis Alejandro Catrileo Gaete, profesor de Historia y Geografía y encargado nacional de pueblos indígenas del PC, fue el escogido por el partido para correr por un cupo reservado en La Araucanía. Su candidatura se basa en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, además de la nacionalización del agua, entre otras cosas. Su presentación como candidato se hizo en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco junto con los otros postulantes de la colectividad, en febrero pasado. A diferencia de las otras candidaturas, que se han distanciado de los partidos, el PC lo ha promovido directamente.

Publicaciones relacionadas

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Vicente Browne R.

Abril 17, 2025

Por qué nadie detectó al Bruma antes de su colisión, según informe de ingeniero naval sobre la tragedia en el Biobío

Foto de archivo

Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.