Abril 27, 2021

¿Qué tan preocupante es la denominada variante chilena del coronavirus?

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

El sub-linaje C.37 fue detectado en diciembre en Perú y al mes siguiente en Chile, pero no hay claridad de si se originó en alguno de los dos países. Comparte algunas características con la cepa brasileña (en ambas se borraron algunos aminoácidos de un gen específico), pero hasta el momento no hay certeza de que tenga su nivel de contagiosidad. Tanto expertos como autoridades de gobierno coinciden en que las vacunas protegen contra esta variante.

Su origen: Detectada en diciembre en Perú y en enero en Chile, no hay claridad sobre el origen de este sub-linaje de la variante B.1.1.1. que se extendió en 2020 por Latinoamérica.

  • El viernes 23 de abril, 13 investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la misma ciudad, y del Instituto Sanger de Cambridge de Reino Unido, publicaron en un foro científico un estudio detallando las características de un sub-linaje de la variante B.1.1.1 del COVID-19, que llamaron C.37.
  • Su existencia fue identificada en diciembre de 2020 en Lima, Perú, y ha tenido una rápida propagación: Se detectó en 50 de 105 secuenciaciones genómicas realizadas en Lima entre el 1 de enero y el 18 de marzo. Es decir, en un 47,6% de los casos.
  • De acuerdo con la publicación, la evidencia sugiere que “está muy extendido en otras regiones de Perú. También se está expandiendo en Chile y ha sido reportado en Argentina, Australia, Brasil, Ecuador, Alemania, España, el Reino Unido y Estados Unidos”.
  • Su origen, sin embargo, es incierto. El virólogo y profesor asociado del departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátrica de la Universidad Católica, Rafael Medina, dijo que “no está claro dónde se origina y eso tiene que ver con la falta de más vigilancia genómica en nuestra región (…). La información genética que tenemos de los distintos virus que han circulado en la región es súper escueta, y hay una gran cantidad de secuencias que se catalogan como este sub-linaje, ya que no es una variante, por ahora, que se ha encontrado en Perú y Chile, principalmente”.
  • De la incerteza del origen del C.37 y su propagación por Perú y Chile, derivó que se comenzara a hablar de variante peruana, variante andina e, incluso, variante chilena del coronavirus.

Qué la distingue de las otras: Una de sus principales características es que en el C.37 se borraron tres aminoácidos del gen ORF1a, que es lo mismo que ocurrió en tres variantes definidas como preocupantes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por su alta contagiosidad: la británica (B.1.1.7), la sudafricana (B.1.351) y la brasileña (P.1), todas presentes en Chile.

  • Otra de sus características es que presenta múltiples mutaciones de la proteína de espícula, o Spike, que cubre el coronavirus.
  • Esta proteína es usada por vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) como la de Pfizer para instruir a las células para que produzcan una porción inocua de esta proteína. Esta proteína también se usa en otras vacunas para generar inmunidad.

Presencia en el país: El virólogo Rafael Medina planteó que “lo que sabemos es que se ha detectado esporádicamente este sub-linaje desde más o menos enero, con más presencia durante febrero y esporádicamente en marzo”.

  • Explicó que “no sabemos bien si es algo que está predominando en las variantes que se han estado revisando. La P1 (brasileña) sigue siendo la que más se encuentra, pero hasta hace poco tampoco estábamos mirando de cerca esta otra, y para eso se necesita hacer más vigilancia genómica”.
  • La vigilancia genómica la encabeza en Chile el Instituto de Salud Pública (ISP), labor a la que se han sumado gradualmente 32 laboratorios de universidades del país.

¿Motivo de preocupación?: Expertos y autoridades de Salud coinciden en que no existen evidencias de que esta variante sea resistente a las vacunas que está aplicando Chile, por lo que su detección debe ser objeto de estudio, pero no de preocupación por la población, dicen.

  • La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que “la OMS la considera como una variante de interés, pero de preocupación”. Respecto del efecto que las vacunas tendrían en la C.37, dijo el lunes 26 que “lo que hemos visto es que la vacuna ha sido efectiva con la circulación de cepas que tenemos en nuestro país”.
  • El virólogo Rafael Medina planteó que “todas las vacunas están basadas en generar anticuerpos dirigidos a la proteína espícula (…). Lo que hay que ver es si hay algún factor epidemiológico que da una connotación distinta a este sub-linaje o a cualquiera de las variantes que estamos viendo, pero por ahora podemos estar muy tranquilos de que la vacuna sigue teniendo una muy buena efectividad en los grupos etarios que se han vacunado”.
  • El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó que “hay 60 mil mutaciones del virus, es una cosa que ocurre todos los días (…). Y en la medida en que hemos tenido muchos casos, se dan las condiciones favorables para que el virus siga mutando, pero hasta aquí, esas mutaciones no parecen ser de preocupación”.
  • En Chile se han aplicado 12 millones de dosis de la vacuna china Sinovac y 1,9 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cadem: 60% cree que delincuencia debe ser prioridad del gobierno en 2024 (Lea aquí la encuesta)

La economía, con 35%, ocupa el segundo lugar. De acuerdo con la encuesta, las reformas consideradas como prioritarias por la ciudadanía son la de pensiones (21%, un punto menos que en julio) y la construcción de 260 mil viviendas (21%, un punto más que hace cinco meses).

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]