Marzo 5, 2021

Los 3 puntos claves que están en juego en el conflicto en La Araucanía, según el Gobierno

Josefina Ossandón y Pablo Basadre
Operativo policial en Temuco. Crédito: Agencia Uno.

En el Ejecutivo saben que el escenario en la zona Macro Sur cambió. La violencia aumentó considerablemente, apareció con más fuerza el narcotráfico y geográficamente ya se ha reconocido que es más complejo de abordar para las fuerzas de orden público. Piñera ha entregado este análisis en la última semana en las distintas reuniones que ha sostenido por el tema.

  1. Respecto a lo que está ocurriendo en el sur del país, el diagnóstico del Gobierno apunta a que el verdadero conflicto está más asociado a la violencia, al narcotráfico y la delincuencia común que a la causa mapuche. Explican que son tres los antecedentes que hay que analizar.
  2. Las cifras indican que la intensidad de la violencia es mayor (los atentados aumentaron en un 110 por ciento respecto al año pasado en la misma fecha) y más compleja porque ya no existe un gran grupo que lidera los ataques como fue la CAM a finales de los 90, sino que también existe: la Temucuicui Autónoma, Weichan Auka Mapu(WAM) y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), entre otros. Es decir, hoy se vive una atomización del conflicto.
  3. Las policías no están preparadas para la geografía de los lugares, que  son verdaderos laberintos para quién no las conoce. Además de las zonas en conflicto. Si bien el nombre de Temucuicui suena mucho en los medios de comunicación, quienes conocen internamente lo que pasa en el sur, aseguran que la tarea principal es Arauco, muy distinto a Malleco. Es ahí dónde hay zonas totalmente liberadas y desprovistas de policías. Por ejemplo: El pasado 3 de febrero, unos días antes de la culminación del juicio oral contra César Millanao, un grupo de sujetos encapuchados cortaron la ruta que une Tirúa y Cañete, a la altura del puente Lleu Lleu. Este grupo portaba un lienzo que señalaba “Libertad a César Millanao”. Llamó la atención de las autoridades el hecho que los individuos portaban lo que parecía ser armamento de guerra de alto calibre, como rifles Ak-47 y M-4.
  • Lo más preocupante para el Gobierno es la penetración del narcotráfico. Algo que no solo está instalado en Temucuicui. Las otras incautaciones han sido en Collipulli, Tirúa y Melipeuco. En el Gobierno dan como ejemplo que el día que ingresó el operativo policial a Temucuicui el 7 de enero, decomisaron 1.277 plantas de marihuana, 40 kg de droga prensada, armas y $12,3 millones en efectivos y que solo las plantas de marihuana incautadas pueden ser avaluadas en $3.384 millones, según datos que manejan al interior de La Moneda. A julio de 2020, en la Macrozona Sur se había incautado el doble de la cantidad de drogas que se decomisó durante todo el año 2019.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.

Marcelo Soto

Marzo 16, 2023

Sebastián Edwards y crisis de bancos: “Es muy temprano para saber si habrá una recesión”

El economista, escritor y consultor internacional Sebastián Edwards analiza las repercusiones por la crisis del Sillicon Valley Bank y del Credit Suisse Bank y las medidas que tomó la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Al respecto dice: “El fantasma está presente hace unas 5 semanas en que algunos de nosotros, incluyéndome, empezamos a […]