Marzo 8, 2021

Los 3 nudos que impiden un acuerdo en pensiones y las posibilidades de desatarlos

Alex von Baer
Juan Pablo Letelier (PS), presidente de la comisión de Trabajo del Senado, y Rodrigo Cerda, ministro de Hacienda. Foto: Agencia Uno

Las diferencias sobre cómo distribuir el 6% de cotización adicional -cuánto a un fondo colectivo y cuánto a cuenta individual-, la profundidad de los cambios a las AFP y el debate sobre cuál propuesta da mejores pensiones han trabado un acuerdo. Pero el debate técnico se ha cruzado también por una la oposición que no se ha movido de su propuesta -liderados por Juan Pablo Letelier (PS)-, y por que consideran que el ministro Rodrigo Cerda se ha mostrado menos flexible que su antecesor.

Panorama general: en la tarde de este lunes sesiona la comisión de Trabajo del Senado para continuar votando la reforma previsional, esta vez ya con las indicaciones de La Moneda sobre la mesa.

  • Las enmiendas anunciadas por el Presidente entrarán antes de la sesión.
  • La oposición ha dicho que aprobará algunos aspectos mientras que otros los rechazará para que se zanjen en una comisión mixta, última instancia legislativa.

Distribución del 6%: El proyecto aumenta de 10% a 16% la cotización adicional -de cargo del empleador, a ser administrada por un ente estatal- y cómo repartir esos 6 puntos ha sido la principal, pues tanto Gobierno como oposición han trazado “líneas rojas” que no están dispuestos a cruzar, por “diferencias más bien ideológicas”, acusan en ambos sectores.

  • El Gobierno se mantiene en lo aprobado por la Cámara: 3% a cuenta individual y 3% a un fondo colectivo solidario para cubrir brechas de género y ayudar a quienes tienen pensiones más bajas.
  • La oposición no se ha movido de su exigencia: destinar todo el 6% al fondo colectivo, al punto que en la comisión aprobó esa redacción con una polémica maniobra de eliminar palabras del texto.
  • En ese sector rechazan que una parte del 6% se mantenga en la lógica de capitalización individual de las AFP: afirman que ello evitaría que mejoren sustantivamente las pensiones, y que su propuesta otorga mejores jubilaciones.
  • Pero también hay un factor político: los negociadores -Juan Pablo Letelier (PS) y Carolina Goic (DC)- requieren obtener algo sustantivo para lograr piso político en su sector y contener a una “izquierda dura” que aboga por fin a las AFP y nacionalizar los fondos. “Con un 10% hoy en capitalización individual, un mínimo es ‘todo lo nuevo a solidaridad”, han transmitido.
  • En enero el Gobierno estuvo cerca de acoger la propuesta opositora, pero tras la salida de Ignacio Briones del ministerio de Hacienda, La Moneda retrocedió.
  • “Pudo haber conversaciones en ese sentido. Pero parte de esas cotizaciones deben ir a las cuentas individuales, porque las personas ven que su esfuerzo diario trasunta en mejores pensiones mañana”, afirmó Cerda a Ex – Ante el sábado.
  • Devela que el Gobierno no estaba dispuesto a transar que al menos una parte vaya a ahorro individual -se abrían hasta 2% a ese ítem y 4% a solidaridad-, considerando que una mayoría ciudadana (52% en la última Cadem) prefiere todo a su cuenta.
  • La Moneda se ha esforzado así en recalcar los beneficios de su propuesta: el Presidente dijo que el 3% a ahorro individual subirá en 30% las pensiones. Una minuta de La Moneda muestra incrementos de hasta 56%, y modelaciones del diseño opositor llegan a 49%. Pero Letelier puso en duda que con 3% a solidaridad “cuadren las cifras” para a lo mencionado por Piñera.
  • Para sortear el disenso no ha surgido hasta ahora alguna fórmula concreta, solo esbozos. Una posibilidad: subir a 8% la cotización, para que se pueda cumplir con el mínimo de un 2% a ahorro individual que pide La Moneda, y el 6% a un fondo colectivo de la oposición.

Cambios a las AFP: Las diferencias están en la magnitud: la oposición pide modificar la estructura de la industria e incluso limitar sus utilidades, mientras que Gobierno promueve cambios en su funcionamiento que permitan mejorías en las pensiones.

  • Ante el no acuerdo en las negociaciones en el Senado, el Presidente no anunció nuevas medidas y mantuvo su propuesta: que las AFP deban devolver 20% de las comisiones si tienen rentabilidad negativa, se permite crear AFP’s sin fines de lucro, o que una AFP distribuya utilidades entre sus afiliados si así lo estima; medidas que fomentarían la migración de afiliados a las entidades con esas características.
  • Letelier dijo que eso estaba “muy por debajo” de su idea de “poner fin a utilidades abusivas” de las AFP, aunque lo que la oposición puso más bien como intransable en las negociaciones fue la separación de la industria para quitar atribuciones a las AFP: que solo inviertan los fondos, y el ente estatal recaude y pague pensiones.
  • En La Moneda explican que ello podría acordarse, pero que no alcanzó a abordarse en detalle por las diferencias sobre el 6%. El Gobierno si rechazó limitar las utilidades: creen que no es efectivo, pues las AFP podrían “inflar gastos” para informar menos utilidades.

Debate sobre nuevos recursos: Es el área donde menos diferencias hay, pues el Presidente Piñera recogió en su anuncio 3 propuestas que la oposición le entregó el 03/08. Están disponibles a aprobarlas, aunque su voto dependerá de algunos detalles de la indicación en cuanto a la complementariedad de beneficios y su financiamiento.

  • Piñera anunció que el Pilar Solidario se extenderá del 60% al 80% más vulnerable para llegar a 480 mil pensionados de clase media; que la Pensión Básica Solidaria no será inferior a la línea de la pobreza (beneficia a 580 mil pensionados); y que quienes coticen por 30 años no tendrán pensión bajo el sueldo mínimo.
  • “Revisaremos que no haya letra chica”, dijo Goic. Se refería, por ejemplo, a que los 3 beneficios lleguen en forma neta a la población: en la oposición afirman que algunos de los nuevos beneficios solidarios del Gobierno son restados de otros vigentes, lo que en la práctica los hace excluyentes.

El choque de posturas de Letelier y Cerda: En ambos bandos apuntan tanto al senador PS y presidente de la comisión de Trabajo, como al nuevo ministro de Hacienda, como factores que alejaron la posibilidad de un entendimiento.

  • Letelier ha sido el principal promotor de no moverse del 6% a un fondo colectivo, y propuso la polémica maniobra para aprobarlo más bien como una represalia política al Gobierno por desechar las negociaciones, admiten en la oposición. E incluso ha advertido que si La Moneda no cede, abrirán el debate sobre el 10% hoy en las AFP.
  • “Como gobierno hemos corrido la línea del 0 al 50, y ellos siguen en el 100”, dijo la ministra María José Zaldívar.
  • Por otro lado, Cerda llegó con una postura más dura que Briones, afirman en la oposición. consultó si estaban disponibles a que una parte fuera a ahorro individual, y ante la negativa, desechó seguir conversando.
  • En la oposición le atribuyen una “visión más ortodoxa” que Briones, que atribuyen a sus estudios en la U. de Chicago -mientras Briones lo hizo en Francia-, y a su cercanía con Felipe Larraín y Cristián Larroulet.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.